
Concierto de la Esperanza: así se vivió el multitudinario evento en un mensaje por la no violencia

Este 8 de junio, Bogotá fue epicentro de la música, la resistencia y la memoria colectiva con el VI Concierto de la Esperanza, organizado por RTVC, el Sistema de Medios Públicos. Desde las primeras horas de la tarde, miles de personas han llegado a la Plaza de Bolívar para vivir una jornada gratuita de arte, diversidad y compromiso social.
Bajo el lema “¡Latinoamérica migrante resiste!”, el cartel de este año reúne leyendas iberoamericanas como Mägo de Oz, Inti-Illimani, Los Van Van, Bersuit Vergarabat, así como talentos nacionales como Ali A.K.A. Mind, Velandia y La Tigra, Motilonas Rap, Apache, Joseito Oviedo y más.
La transmisión en vivo está disponible por Señal Colombia, Radio Nacional, Radiónica y RTVCPlay, garantizando que todo el país vibre con esta fiesta de voces que unen territorios.
Este año, además, el concierto está atravesado por un llamado urgente a la paz. En medio del evento, el presidente Gustavo Petro pidió a la juventud levantar su voz por la recuperación del senador Miguel Uribe Turbay, víctima de un atentado esta semana. “Que canten millones de voces por Miguel Uribe Turbay”, escribió el mandatario.
Ali A.K.A. Mind encendió la energía en el Concierto de la Esperanza con sus rimas traídas desde Soacha
El rapero colombiano Ali A.K.A. Mind prendió el escenario del Concierto de la Esperanza con una presentación cargada de fuerza, mensaje social y lírica afilada.

Proveniente de Soacha, uno de los territorios más representativos de la resistencia urbana, el artista llevó al corazón de Bogotá una descarga de hip hop consciente, conectando de inmediato con el público gracias a su autenticidad y compromiso con las causas sociales. Su música, tejida con palabras que denuncian la desigualdad y celebran la resiliencia, marcó uno de los momentos más potentes del evento, encendiendo la energía colectiva con cada verso.
Miguel Tapia, de Los Prisioneros, historia viva del rock latino, emocionó al público con “Tren al Sur” en la Plaza de Bolívar
La leyenda del rock latinoamericano Miguel Tapia, baterista de la icónica banda chilena Los Prisioneros, subió al escenario del Concierto de la Esperanza como un símbolo vivo de lucha, arte y memoria musical. Con una Plaza de Bolívar repleta y vibrante, Tapia hizo estremecer a miles de asistentes cuando comenzaron los primeros acordes de “Tren al Sur”, uno de los himnos generacionales más recordados de los años 90.
El público, que desde temprano aguardaba con expectativa su presentación, coreó cada palabra con emoción, creando una atmósfera de nostalgia y resistencia que recordó la importancia de la música como herramienta de transformación social.
Mägo de Oz cerró con fuerza el Concierto de la Esperanza al ritmo de “Fiesta Pagana” y un mensaje rotundo contra la violencia
El cierre del Concierto de la Esperanza no pudo ser más épico: la banda española Mägo de Oz tomó la tarima con su inconfundible mezcla de folk metal y rock sinfónico, haciendo estallar la Plaza de Bolívar con “Fiesta Pagana”, uno de sus temas más emblemáticos.

El público respondió con entusiasmo desbordante, cantando al unísono y saltando al ritmo de una canción que, aunque festiva, lleva en sus entrañas una crítica feroz a los abusos de poder y a las injusticias sociales. Al finalizar su actuación, la banda envió un mensaje claro y contundente contra la violencia, reafirmando el espíritu del evento: la esperanza como acto de resistencia y unidad a través de la música.
El gerente de RTVC, Hollman Morris, también envió un mensaje desde la tarima: “Vamos a tomarnos de las manos para decir #FuerzaMiguel y sobre todo ¡Fuerza Colombia! Que viva la paz”.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.
A su vez, enviaron el mensaje de decirle no al terrorismo y la violencia que llegó con los españoles a las tierras de América Latina.
"Vuestro presidente Gustavo Petro nos ha invitado a nosotros, los españoles, los españoletes... Porque es un concierto maravilloso, es por la libertad, es por la justicia, ¡es por la esperanza!”, dijo Víctor de Andrés integrante de Mägo de Oz.

Con letras que retratan la lucha, la resistencia y el humor del sur del continente, Bersuit convirtió el escenario en un grito vibrante por la justicia social y la dignidad latinoamericana.
“Hoy se vio acá por la paz y por la esperanza, con un pueblo cantando y coreando una canción tan emblemática. La esperanza es lo último que se pierde y no se debería perder nunca“.

Con “El Baile de los que Sobran”, Los Prisioneros encendieron un canto colectivo que abrazó causas justas, que evocó memorias y reafirmó que #LatinoaméricaMigranteResiste.
Un concierto inolvidable que queda grabado en la historia de Bogotá y de todo el continente.

La Plaza vibra con canciones que marcaron época y siguen iluminando el presente. En cada acorde, una defensa del arte como lenguaje de transformación social.
Desde Chile a Colombia, una voz se levanta por la esperanza y la dignidad de América Latina.


Su potente presentación cruzó fronteras con un mensaje de esperanza y lucha. Entre beats, Apache rindió homenaje al inolvidable Canserbero, evocando su legado como símbolo del arte que transforma y despierta.
Bogotá aplaudió de pie este momento que quedará en la memoria colectiva del continente.

“Nos encanta saber que todo ha valido la pena”, dice el artista desde el escenario mientras miles de voces lo acompañan con fuerza y emoción.
En un momento conmovedor, rindió homenaje a Lucas Villa, Dilan Cruz y a quienes fueron asesinados durante el estallido social, recordando que el arte también es memoria y justicia.

“¡El pueblo unido, jamás será vencido!” retumbó entre miles de voces, en uno de los momentos más conmovedores de la jornada.
“El mensaje que se suma a este festival por la paz, por los derechos, en un momento en el que el mundo parece olvidar lo que en el siglo XX nos costó tanto esfuerzo”, expresó el grupo desde el escenario.
Su voz se alzó por Palestina, por los pueblos migrantes y por una Latinoamérica unida en un solo corazón. ¡Gracias, Inti Illimani, por cantar por la vida!

“Me siento feliz de hacer parte de este momento. La Plaza de Bolívar que se ha convertido en un símbolo de resistencia y poder cantar en estos momentos, es la consolidación de la revolución, se tiene que hacer con arte, con cultura”, expresó el líder de la banda.
Su inconfundible “rasqa” hace vibrar al público en esta jornada por la vida, la memoria y la paz.

“La paz nace en los hogares y es responsabilidad de todos construirla”, fue el mensaje que estremeció la Plaza de Bolívar. Un llamado desde el territorio que demuestra que #LatinoaméricaMigranteResiste con arte y dignidad.

"La música hermana a los pueblos y recuerda que #AméricaLatinaResiste", expresó entre acordes.
#FuerzaMiguelUribe

“¡Vamos a tomarnos de las manos para decir #FuerzaMiguel y sobre todo #FuerzaColombia! ¡Los invito a disfrutar este concierto en paz, en armonía y sin odios! ¡Que viva la paz de Colombia! ¡Fuerza Miguel Uribe!”, expresó ante una Plaza de Bolívar colmada de jóvenes.

La cultura vibra desde la capital, y millones siguen la transmisión por los medios públicos.
