Proyección en China del documental de Señal Colombia: “Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América”

El documental surgió como la primera obra audiovisual de carácter científico enfocada en investigar el arte rupestre y las tradiciones indígenas presentes en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.
Publicado:
Proyección en China del documental “Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América”

La Embajada de Colombia en China y el Sistema de Medios Públicos RTVC invitan a la comunidad diplomática, académica y cultural al estreno del documental “Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América”, que se proyectará el 24 de octubre a las 4:00 p.m. en el Archivo Fílmico de China.

Este evento no solo promueve la difusión de un contenido audiovisual de gran valor patrimonial, sino que busca tender puentes culturales entre Colombia y China, mostrando al mundo un fragmento esencial de la historia ancestral de la Amazonía colombiana.

“Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América” nació como la primera producción científica audiovisual dedicada a explorar el arte rupestre y la memoria indígena dentro del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. 

A través de sorprendentes imágenes aéreas, testimonios de investigadores, antropólogos y líderes indígenas, el documental revela historias milenarias grabadas en las paredes de los tepuyes, simbología ancestral y una cosmovisión silenciada por décadas. 

Puedes leer: Documental 'Chiribiquete' se proyectará en la sede principal de la Unesco en Francia

Dirigido por Juan José Lozano y coproducido por Señal Colombia, ARTE France, Un film à la patte y Medio de Contención Producciones, el filme ha sido posicionado como un hito dentro del cine documental colombiano y latinoamericano. 

Además, antes de su lanzamiento nacional, el documental fue presentado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI 2025) y también ha sido proyectado en Francia, donde recibió una cálida acogida del público y la crítica especializada.

El lugar donde se centra esta obra audiovisual es, en sí mismo, un monumento vivo de la memoria y la biodiversidad. La Serranía de Chiribiquete fue declarada Patrimonio Mixto de la Humanidad (natural y cultural) por la UNESCO en 2018, debido a su riqueza ecológica y a las manifestaciones artísticas que alberga. Dentro de sus extensos tepuyes, los investigadores han identificado más de 50 paneles con arte rupestre, que suman alrededor de 70.000 pinturas de gran tamaño. 

Por su propia naturaleza, este territorio está protegido bajo estrictas condiciones: el turismo no está permitido, y los sobrevuelos deben respetar alturas superiores a 8.500 pies, para evitar impactos sobre los sitios arqueológicos y sobre comunidades indígenas en aislamiento. Así, el documental se convierte en una de las vías más viables para acercarse al patrimonio in situ.

Las imágenes y hallazgos que presenta no solo tienen valor estético, sino que también aportan conocimiento científico sobre la ocupación humana ancestral en la Amazonía, sobre las relaciones simbólicas entre las comunidades indígenas y su entorno, y sobre aquellas narrativas históricas que han sido desdibujadas por los relatos coloniales.

Puedes leer: Señal Colombia presenta en el FICCI el primer documental sobre el Parque Nacional Chiribiquete

La proyección en el Archivo Fílmico de China cobra especial relevancia como acto de diplomacia cultural. Permite difundir la riqueza ancestral colombiana ante audiencias internacionales, particularmente en Asia; fomentar el intercambio académico y cultural entre instituciones cinematográficas, museísticas y universitarias de ambos países; y visibilizar el patrimonio indígena y la ciencia colombiana en un escenario simbólico de alcance global. 

Aquí puede ver gratis el documental de Chiribiquete: https://rtvcplay.co/peliculas-documentales/chiribiquete-un-viaje-a-la-memoria-ancestral-de-america


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.