"Lo que tienen en la Universidad del Atlántico no es un templo del saber, es una cauda clientelista apoyada por la violencia": presidente Petro
 
La Universidad del Atlántico vivió este jueves una crisis institucional sin precedentes. Lo que comenzó como una protesta por la elección del nuevo rector, Leyton Barrios, escaló a un paro indefinido, bloqueos en la Vía al Mar y enfrentamientos con la fuerza pública que dejaron al menos 15 estudiantes heridos. El Presidente Gustavo Petro se pronunció en X, afirmando que “lo que tienen en la Universidad del Atlántico no es un templo del saber, es una cauda clientelista apoyada por la violencia”.
El detonante fue la designación de Leyton Barrios como rector para el periodo 2025-2029, aprobada el 27 de octubre por cinco de los nueve miembros del Consejo Superior Universitario (CSU). Estudiantes, docentes y sectores del Gobierno denuncian irregularidades en el proceso, como presunto clientelismo político, recusaciones pendientes ante la Procuraduría y falta de transparencia. Durante una asamblea multiestamentaria, ocho facultades votaron a favor de un paro indefinido y exigieron la renuncia de Barrios y de la representante estudiantil Angelly Cordero, acusada de respaldar la elección.
Lo que tienen en la universidad el Atlántico no es un templo del saber, es una cauda clentelista apoyada por la violencia https://t.co/VgPyJd4GP8
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 31, 2025
Bloqueos y enfrentamientos
Desde la mañana, cientos de estudiantes bloquearon la Vía al Mar, paralizando el tránsito entre Barranquilla y Puerto Colombia. También se tomaron la rectoría y realizaron plantones en la sede central. La intervención del ESMAD con gases lacrimógenos y sobrevuelos de helicópteros desató la polémica. Según reportes preliminares, al menos 15 estudiantes resultaron heridos. La Policía actuó por orden del gobernador Eduardo Verano, lo que ha sido calificado como “desproporcionado” e “intimidatorio” por líderes estudiantiles y autoridades nacionales.
El viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, rechazó la intervención policial: “La insatisfacción y demandas de la comunidad multiestamentaria no pueden tramitarse con violencia. La historia de la universidad pública en Colombia ha estado marcada por la estigmatización y la represión. No podemos regresar a ello nunca más”, afirmó.
También puedes leer: Símbolo de transformación educativa en el Caribe: presidente Petro inauguró Universidad del Sur en Montería
El ministro del Interior, Armando Benedetti, calificó la actuación como “desproporcionada” y pidió investigar el ingreso de uniformados al campus. El Presidente Petro, por su parte, exigió una revisión de la situación presentada alrededor de la elección y advirtió: “Los autores de este atentado contra la democracia en Barranquilla se van. No quiero sirvientes de las mafias politiqueras”.
Los autores de este atentado contra la democracia en Barranquilla se van. No quiero sirvientes de las mafias politiqueras. pic.twitter.com/Dt0XBB8NpK
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 31, 2025
Un conflicto que trasciende lo académico
La crisis refleja tensiones políticas en la región. Fuentes señalan que la elección del rector está marcada por acusaciones de influencia del Clan Char y prácticas clientelistas que comprometen la autonomía universitaria. La Procuraduría abrió investigación por presunta compraventa de votos en el CSU, mientras el Ministerio de Educación evalúa los escenarios para actuar.
El paro indefinido afecta a más de 25.000 estudiantes y coincide con la visita del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para la renovación de acreditación institucional. Las clases están suspendidas y las actividades administrativas se encuentran paralizadas.
La universidad hizo un llamado al “diálogo constructivo”, pero la comunidad estudiantil insiste en que no habrá clases hasta que se garantice transparencia en la elección. El Gobierno analiza medidas para restablecer la normalidad y evitar que la violencia marque el rumbo de la educación superior en el Caribe colombiano.
El Ministerio de Educación estudia escenarios de mediación y no descarta una intervención administrativa si persiste la crisis. La Procuraduría avanza en la investigación sobre las recusaciones y presunta corrupción en el CSU. Mientras tanto, el paro y los bloqueos mantienen en vilo la movilidad en Barranquilla y Puerto Colombia, y la tendencia #RenunciaLeytonBarrios domina las redes sociales con más de 5.000 menciones en X.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    