“Con los números nadie puede pelear”: el índice MSCI Colcap superó los 2.000 puntos por primera vez

El índice MSCI Colcap superó los 2.000 puntos por primera vez, consolidando un aumento de 45 % en el año. Analistas destacan estabilidad macroeconómica, confianza inversionista y recuperación de sectores clave.
Publicado:
Economía Colombia.
Foto: Jorge Coronel y José Roberto Acosta, compartieron sus análisis de este importante acontecimiento en el mercado bursátil, revisando cómo este resultado concuerda con otros indicadores macroeconómicos como el empleo y el crecimiento del PIB. / RTVC.

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) alcanzó este martes un máximo histórico: el índice MSCI Colcap superó por primera vez los 2.000 puntos, al ubicarse en 2.004,28. El registro representa un incremento de 45,28 % en lo corrido del año y 47,41 % en los últimos doce meses, confirmando el mejor desempeño bursátil en la última década.

El hecho fue analizado en Noches de Opinión, espacio de convergencia entre Radio Nacional de Colombia y RTVC Noticias, donde la periodista Evelin Santos explicó que el comportamiento del mercado “es un indicador económico que refleja el fortalecimiento de la economía colombiana”.

Los invitados de la noche: Jorge Coronel y José Roberto Acosta, compartieron sus análisis de este importante acontecimiento en el mercado bursátil, revisando cómo este resultado concuerda con otros indicadores macroeconómicos como el empleo y el crecimiento del PIB; los cuales dan fe de que Colombia va por buen camino y que las narrativas que buscaron crear desconfianza se cayeron ante el buen manejo que ha demostrado el Gobierno nacional, afirmación en la que los dos invitados coincidieron.

Valorización de las empresas y confianza en la inversión

El analista Jorge Coronel señaló que el histórico alcanzado por la Bolsa “ya era noticia desde octubre” y que su consolidación en noviembre “tiene varias lecturas: la primera, que las empresas que están cotizando han tenido buenos resultados; cuando a las empresas les va bien en materia económica, eso repercute en indicadores como su valor en la bolsa. También es un indicador de confianza en la economía del país. El tercero, está reflejando el apetito de los inversionistas”.

Coronel agregó que este resultado se suma a otros indicadores favorables. “Este indicador se suma a un conjunto de indicadores económicos que ya venían reflejando una buena dinámica. Cuando miramos el PIB, hay una reactivación. Este año estimamos crecer alrededor del 2,7 %. Los indicadores de empleo y desempleo están muy bien. Incluso la informalidad, que es muy difícil de mover, se ha reducido. Cuando miramos desigualdad y pobreza, también se han reducido”.

El analista consideró que ese conjunto de resultados “desvirtúa cualquier narrativa que pretenda decir que el país está mal”. A su juicio, el máximo histórico “muestra que el valor real de las empresas en Colombia está subiendo: las empresas valen más hoy y quiere decir que estamos haciendo las cosas bien”.

También puedes leer: Utilidades acumuladas durante primeros nueve meses del año en el Banco de la República superan los $10,9 billones

Un número irrefutable

El excomisionado de Bolsa José Roberto Acosta calificó el récord como una “noticia positiva para el país”. “Con los números nadie puede pelear. Este es un número irrefutable de un indicador que refleja una parte importante de la economía colombiana y lo hace de forma positiva”, afirmó.

Acosta subrayó que, aunque la Bolsa no representa todo el aparato productivo, “sí es un activo importante: el mercado público de valores. Con este récord histórico se está confirmando el buen momento de la economía colombiana y de ese sector diverso en cemento, financiero, construcción, energético, etcétera. Lo que refleja que estos últimos años han sido satisfactorios para la generación de riqueza”.

Factores que explican el repunte

Consultado sobre las causas del ascenso bursátil, Acosta destacó “variables macroeconómicas de estabilidad que envidian muchos países de América Latina: una estabilidad cambiaria que, a principio de Gobierno, ante ataques especulativos derivados de temores infundados, llevó el dólar a $5.200. Quienes le apostaron a esa subida hoy claramente son perdedores”.

“Ese pico de precios que observamos hoy en la Bolsa, medido en dólares, es completamente satisfactorio. Quienes se retiraron sin fundamento del mercado hoy son perdedores porque los que se quedaron están cosechando estas valorizaciones”, añadió.

Frente a un supuesto trade electoral que vincularía la valorización bursátil con expectativas de cambio de Gobierno, Acosta fue enfático: “Es imposible adjudicar la actual valorización a un cambio de Gobierno que apenas tendremos hacia mediados de 2026 en un escenario incierto. Eso niega fundamentos indiscutibles: en el sector bancario, por ejemplo, se observa un incremento sustancial de utilidades basado en una cartera sana”.

Ecopetrol y la estabilidad institucional

Acosta se refirió también al caso de Ecopetrol, al recordar que “había recibido un golpe de caja por el no pago del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC)”. Explicó que “este Gobierno ha pagado $70 billones del FEPC, lo que garantizó el flujo de caja a Ecopetrol y estabilizó su situación financiera tras años en que se vendía gasolina y ACPM fiado”.

Añadió que “una vez estabilizada la caja, se espera que Ecopetrol empiece a repuntar en este entorno”. En sus palabras, la conclusión es clara: “Confianza institucional, condiciones macroeconómicas favorables y una expectativa de utilidades futuras sólida explican este incremento y la llegada a niveles récord del mercado público de valores”.

Desmontando mitos sobre la inversión

Para Coronel, los resultados actuales “derrumban el mito de que los inversionistas se iban a ir. Falso, porque ni la inversión directa ni la financiera están reflejando eso. También se derrumba el mito de que las empresas se iban a quebrar en este gobierno. Falso, porque lo que estamos diciendo es que hoy valen más que antes”.

Ambos analistas coincidieron en que episodios como el “enroque” del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) contribuyeron a la subvaloración de acciones en el pasado. Acosta añadió que la transparencia institucional impulsada en los últimos años, tras crisis como Interbolsa y Pacific Rubiales, fortaleció la confianza en el mercado accionario colombiano.

También puedes leer: “Solo bajará cuando elijamos el próximo miembro de la junta”: presidente Petro sobre la tasa de interés

Un mercado en expansión

Según Acosta, “la capitalización bursátil al último precio de Bolsa de CIBEST es de $57 billones. Ecopetrol vale hoy $73 billones, ISA $27 billones y Cementos Argos $13 billones. La rentabilidad por dividendo de muchas empresas supera los datos de inflación: la utilidad de dividendo de Ecopetrol es del 12 % y supera la rentabilidad de cualquier CDT”.

El analista descartó que exista una burbuja bursátil. En su criterio, “a diferencia de lo que sucede en el mercado norteamericano, aquí hay mucho espacio para crecer. Esa producción de liquidez evidencia expectativas de crecimiento”.

Impacto en la economía real

El repunte bursátil, según los expertos, trasciende las cifras financieras. “Todas las empresas que cotizan proveen bienes y servicios. A los colombianos los beneficia saber que están en una economía sólida”, explicó Coronel, quien advirtió que el reto será mantener el crecimiento y el empleo en un ciclo virtuoso.

Para los analistas, el comportamiento de la Bolsa refleja el buen momento del sector productivo y la confianza sostenida de los inversionistas en el país, un indicador que refuerza la estabilidad de la economía colombiana.

Vea el capítulo completo de Noches de Opinión:

 


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.