El Senado de la República votará este miércoles dos decisiones trascendentales para el futuro de la agenda laboral en Colombia: la apelación contra el archivo de la reforma laboral y la convocatoria a la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro, que propone que el pueblo se pronuncie directamente sobre los derechos laborales que el Gobierno buscaba reivindicar por vía legislativa.
Estas discusiones se darán en un contexto de tensión entre los sectores que respaldan el fortalecimiento de los derechos laborales mediante mecanismos democráticos, y aquellos que acusan al Gobierno de utilizar la consulta como un recurso político frente al fracaso legislativo del proyecto en el Congreso, por una "jugada" de la oposición que los puso contra las cuerdas de cara a la ciudadanía.
También puedes leer: 🔴 Consulta popular en el Senado: sigue el debate aquí
Primero la apelación de la reforma archivada
El primer punto del orden del día es la apelación presentada por el senador Fabián Díaz (Alianza Verde) contra el archivo de la reforma laboral, que fue rechazada en la Comisión Séptima del Senado el pasado 20 de marzo. La decisión sobre esa apelación definirá si el proyecto vuelve a ser discutido en las comisiones o si queda sepultado definitivamente en el Congreso.
Desde el Gobierno se ha advertido que, aun si la apelación prospera, los tiempos legislativos serían insuficientes para tramitar la reforma antes del 20 de junio, cuando termina la legislatura. Por eso, la consulta popular sigue siendo la vía prioritaria para el Ejecutivo.
Luego va la votación de la consulta popular
Tras la decisión sobre la apelación, el Senado deberá votar la convocatoria a la Consulta Popular, que incluye doce preguntas redactadas por el presidente Gustavo Petro con base en los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas preguntas abordan temas como la estabilidad laboral, la formalización del trabajo rural, la negociación colectiva, el reconocimiento del trabajo de cuidado, la regulación de plataformas digitales y la protección de los derechos de mujeres y jóvenes.
Técnicamente el Senado tiene 15 días para debatir la viabilidad de la Consulta. El día martes,13 de mayo, se dió el primer debate que fue transmitido por RTVC Noticias en vivo. “No aprobaron ninguna reforma social del Gobierno. El ciudadano que ha visto que sus derechos se han fragmentadoes el que se apela a la democracia participativa y es aquella la que debe acercar al Congreso. Por eso lo que hemos traído es la Ley 134 de 1994 que dice que si hay un bloqueo institucional entre el legislativo y el ejecutivo la alternativa es la consulta popular”, dijo el ministro Armando Benedetti en su intervención.
Múltiples voces se escucharon ayer, con apoyos y críticas, se destacaron las menciones al gasto que representa para el Estado la Consulta Popular y a la imposibilidad de que la apelación del archivo tenga éxito por el tiempo que resta para el legislativo. Frente al gasto de la consulta, el ministro del interior, rechazó el argumento afirmando que la democracia sale cara cuando se niega la participación popular en las decisiones.
Se requiere mayoría simple para que la Consulta se apruebe: ¿hay votos suficientes?
Para que la consulta popular sea aprobada en el Senado se necesita mayoría simple, es decir, la mitad más uno de los senadores presentes en la sesión. Con base en el quórum habitual, esto podría equivaler a unos 54 votos si están presentes los 106 congresistas.
Hasta ahora, el Gobierno cuenta con el respaldo mayoritario del Pacto Histórico, la Alianza Verde, los partidos Comunes y Colombia Humana, así como con varios senadores del Liberalismo, la U y sectores independientes. Incluso se ha conocido que algunos conservadores respaldarían la consulta. Según proyecciones del propio Ejecutivo, los votos ya estarían garantizados.
También puedes leer: Presidente Petro responde al senador Zabaraín: “Vale la pena el reto” sobre la consulta popular
El presidente insiste: “No entendería a un solo liberal que no quiera que se consulte al pueblo”
El presidente Gustavo Petro ha hecho llamados reiterados a los senadores para que respalden el mecanismo democrático como expresión del constituyente primario. En respuesta a la oposición del expresidente César Gaviria, jefe del Partido Liberal, quien calificó la consulta como innecesaria, el jefe de Estado afirmó: “No entendería a un solo liberal que no quiera que se consulte al pueblo. Ese, simplemente, no es liberal”.
Desde la visión del Gobierno, el debate de este miércoles no es solo técnico o jurídico: se trata de una discusión de fondo sobre el tipo de país que se quiere construir. La consulta propone un giro hacia una política laboral más equitativa, basada en la dignidad, la estabilidad y el acceso universal a derechos como la pensión, el empleo digno y la protección frente a despidos injustificados.
El Senado tiene una segunda oportunidad para reivindicarse con sus electores. La indignación en las calles es un hecho y los ojos están puestos sobre la sesión de hoy.