Consulta del Pacto Histórico: Todo lo que necesita saber para votar este domingo

Este 26 de octubre se realizará la consulta partidista del Pacto Histórico para elegir precandidatos presidenciales y al Congreso de cara a las elecciones de 2026. Conozca cómo participar en esta jornada democrática.
Publicado:
Consulta del Pacto Histórico
Relacionado:

El próximo domingo 26 de octubre de 2025, los colombianos tendrán la oportunidad de participar en la consulta del Pacto Histórico, un mecanismo democrático destinado a seleccionar a los candidatos y precandidatos de esta coalición a la Presidencia de la República y al Congreso para los comicios de 2026.

La jornada se realiza conforme al Calendario Electoral establecido mediante la Resolución 7958 de julio de 2025, y fue confirmada definitivamente el 8 de octubre, después de que los partidos solicitantes ratificaran su intención e inscribieran a sus precandidatos antes del cierre del plazo legal el 26 de septiembre.

¿Quiénes compiten por la candidatura presidencial?

Aunque en un principio se anunció la participación de tres aspirantes, el panorama cambió recientemente. En el tarjetón presidencial figuran Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero; sin embargo, solo Iván Cepeda y Carolina Corcho participarán efectivamente en la consulta.

El exalcalde de Medellín argumentó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ofreció garantías suficientes al concebir el proceso como una consulta partidista y no como una consulta interna. 

Según Quintero, este cambio podría impedirle participar en una eventual consulta en el Frente Amplio en marzo de 2026. Sin embargo, su nombre figura en la tarjeta electoral porque los tarjetones ya estaban impresos al momento de su renuncia.

¿Quiénes pueden votar?

Esta es una consulta abierta o popular, lo que significa que cualquiera de los aproximadamente 39 millones de colombianos habilitados en el censo electoral puede participar, sin necesidad de ser militante o afiliado al Pacto Histórico.

Para facilitar la participación ciudadana, la Registraduría Nacional habilitó más de 20.000 mesas en todo el país. Aunque habrá menos mesas que en elecciones generales, se garantiza que los ciudadanos puedan votar en su puesto habitual.

Importante: No se habilitaron puestos de votación en el exterior. Sin embargo, el Pacto Histórico dispuso de una plataforma virtual para recibir votos de colombianos residentes en el extranjero (más de un millón de personas), cuyos resultados serán considerados en la definición interna junto con los contabilizados oficialmente por la Registraduría y el CNE.

Puedes leer: Carolina Corcho confirmó que mantiene su participación en la consulta del Pacto Histórico

¿Cómo votar?

Para ejercer su derecho al voto, tenga en cuenta lo siguiente:

  1. Consulte su lugar de votación: Ingrese al sitio web de la Registraduría Nacional para verificar su puesto de votación.
  2. Vote donde está registrado: Solo podrá sufragar en el lugar donde tiene registrada su cédula de ciudadanía.
  3. Solicite el tarjetón específico: Una vez en la mesa, debe pedir expresamente a los jurados la tarjeta electoral de la consulta del Pacto Histórico.

¿Qué se va a elegir?

Los votantes encontrarán tres tarjetones diferentes:

1. Precandidato presidencial

Para escoger entre Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero (quien aparece pese a su retiro).

2. Lista cerrada al Senado

Con 145 casillas que contienen nombres y números de quienes aspiran a la lista cerrada. La votación definirá el orden de esta lista para las elecciones de marzo de 2026.

La lista debe cumplir con los principios de cremallera (una mujer y un hombre alternados) y paridad (mismo número de hombres y mujeres). El Pacto se reservó el derecho de colocar un candidato como cabeza de lista, posición ofrecida a María José Pizarro. El orden a partir del segundo lugar lo determinará la votación del domingo.

En 2022, el Pacto Histórico obtuvo 20 curules en el Senado, por lo que quienes queden por debajo de esa posición tendrán menores posibilidades de ser elegidos.

3. Listas a la Cámara de Representantes

Para definir el orden en las listas departamentales donde el Pacto competirá por curules. El mismo método aplica: quien obtenga más votos tendrá prioridad en la lista cerrada.

¿Los resultados son obligatorios?

Sí. Según la Ley 1437 de 2011, los resultados tienen efectos jurídicos de estricto cumplimiento. Esto significa que el ganador entre Corcho y Cepeda será el precandidato presidencial oficial de los partidos participantes, y el perdedor no podrá inscribirse posteriormente por otro partido.

Puedes leer: Pacto Histórico realizará consultas el 26 de octubre con garantías del Estado

¿Se entrega certificado electoral?

No. Los certificados electorales, que otorgan beneficios como descuentos en el pasaporte o medio día de permiso laboral, solo se entregan en elecciones generales. 


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.