Reforma a la salud: Comisión Séptima del Senado aplaza indefinidamente el debate

La Comisión Séptima casi cumple un año deteniendo el trámite de la Reforma a la Salud. Este martes, se conoció la decisión de aplazar indefinidamente el debate, argumentando falta de fuentes de financiación. El Gobierno rechaza dicho argumento.
Publicado:
Comisión Séptima del Senado.
Foto: La reforma busca transformar el sistema actual, reemplazando el modelo de EPS por Gestoras de Salud y Vida, con mayor control estatal sobre el riesgo financiero. / Senado de la República.

La Comisión Séptima del Senado decidió este martes aplazar indefinidamente la discusión y votación de la reforma a la salud, una de las iniciativas más importantes del Gobierno Nacional. La proposición, aprobada por siete votos a favor y seis en contra, fue presentada por la senadora Nadia Blel y respaldada por congresistas de partidos como Centro Democrático, Mira y La U.

El argumento central para frenar el trámite es la supuesta "falta de fuentes claras y verificables de financiación para implementar el nuevo modelo de salud". Aunque el Presupuesto General de la Nación para 2026 ya fue aprobado, según los congresistas de oposición, no contempla recursos específicos para la transición ni para la puesta en marcha de la reforma; y argumentan que dichos recursos están atados a la ley de financiamiento o medidas tributarias complementarias que aún no han sido aprobadas.

Sin embargo, para el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, la Comisión ha sido inoperante, pues lleva desde noviembre de 2024 con el proyecto en su poder sin haber obrado de manera diligente para tramitar su discusión. El funcionario explicó que se ha respondido de manera clara a todos los cuestionamientos en materia de financiación y que incluso se buscó consenso con las bancadas atendiendo sus preocupaciones.

También puedes leer: Plaza de Bolívar llena en respaldo a Asamblea Nacional Constituyente

Un nuevo bloqueo a la agenda reformista del Gobierno Nacional

Esta decisión es un nuevo golpe a las reformas que votaron más de 11 millones de colombianos en 2022, justificando lo que para el gobierno es un bloqueo institucional. El trámite de estas en el congreso y las altas cortes ha sido tal, que de todos los cambios demandados por los colombianos en las urnas, solo ha sido posible tramitar la Reforma Laboral.

La falta de consenso por posiciones verticales de la oposición y la proximidad del calendario electoral complican el panorama: varios senadores anunciaron que dedicarán más tiempo a sus regiones, lo que reduce las posibilidades de retomar el debate en el corto plazo.

La reforma más discutida por la opinión pública

La reforma busca transformar el sistema actual, reemplazando el modelo de EPS por Gestoras de Salud y Vida, con mayor control estatal sobre el riesgo financiero. El Gobierno argumenta que la iniciativa es necesaria para enfrentar la crisis del sistema, marcada por deudas superiores a 32,9 billones de pesos, más de 265.000 tutelas anuales y 180 municipios sin servicios de urgencias. La oposición sostiene que la propuesta carece de sostenibilidad fiscal y podría desmantelar lo que ha funcionado hasta ahora.

El aplazamiento deja la reforma en un limbo legislativo. Analistas advierten que esta decisión podría equivaler a engavetar la reforma, al menos hasta el próximo periodo legislativo, dado que no hay ambiente para aprobar una reforma tributaria que garantice los recursos y la campaña electoral ya arrancó. Para el ministro Jaramillo, la salida podría estar en cambiar la Comisión.