"Fue un gran error poner recursos públicos en manos de particulares con un fin tan serio como la vida humana": presidente Petro

La intervención a la Nueva EPS, por parte de la Contraloría General de la República, reveló deudas, facturación duplicada y fallas estructurales acumuladas desde gobiernos anteriores.
Publicado:
Presidente Petro durante su discurso en Timbó, anunciando el Pacto Territorial Cauca
Foto: Flickr de presidencia

El presidente Gustavo Petro volvió a referirse sobre la situación de la salud como un asunto de vieja data, al afirmar que “siempre ha sido así, porque fue un gran error poner recursos públicos en manos de particulares de manera tan cuantiosa y con un fin tan serio como la vida humana.” 

 

 

La afirmación se produce luego de que el expresidente y hoy condenado por manipulación de testigos, Álvaro Uribe Vélez, afirmara que el gobierno del presidente Petro habría quebrado la salud”.

Puedes leer: “La salud se mide por el estado de bienestar de los habitantes. No por el estado de una EPS": presidente Petro.

La periodista de nuestra casa periodística, Sandra Chindoy, replicó al expresidente Uribe, por medio de su cuenta de X, revelando que el sistema de salud llevaba varios problemas financieros y estructurales desde el gobierno del exmandatario:

 

Las declaraciones de Álvaro Uribe se dieron medio de los recientes hallazgos de la Contraloría General de la República, que señalan deudas ocultas, facturas sin procesar y pasivos superiores a $21 billones en la Nueva EPS, entidad intervenida por el Estado.

Emergencia social en 2009 declarada por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez: la crisis de vieja data en el sistema de salud

En noviembre de 2009, el exmandatario declaró el "estado de emergencia social" ante una crisis financiera en el sector de la salud, según documentan varios medios de comunicación nacionales.

De acuerdo con estos medios, entre los motivos señalados estaban los costos crecientes de servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS), las obligaciones generadas por fallos judiciales, y los desafíos fiscales de los departamentos y municipios que debían asumir obligaciones adicionales.

Lee además: Comisión Séptima del Senado discutirá tercer debate de la reforma a la salud.

Uribe anunció la creación de una comisión liderada por los ministros de Hacienda Óscar Iván Zuluaga (hoy acusado formalmente por recibir dineros de Odebrecht) y Protección Social, Diego Palacios (condenado por la Corte Suprema de Justicia por la Yidispolítica) con el fin de mitigar la crisis.

Esta emergencia social es una prueba explícita de que, en ese entonces, existían riesgos financieros estructurales en la operación del sistema de salud, por ejemplo: obligaciones acumuladas, servicios que debían atenderse, aunque no estuvieran incluidos formalmente, déficits de financiación, etc.

hallazgos de la Contraloría tras la intervención a la Nueva EPS

La crisis del sistema de salud en 2009 y la intervención de la Contraloría a Nueva EPS por un desfalco con facturas ocultas y deudas que superan los $21 billones, evidenciaron que la crisis lleva muchos años afectando el sistema de salud en Colombia. Sin embargo, lo que diferencia el momento actual es la magnitud de los hallazgos tras la intervención a la Nueva EPS, la más grande del país.

Te puede interesar: "La intervención no provocó el desfalco": Presidente Petro sobre las EPS.

Según datos de la Contraloría General de la República, revelados recientemente, la deuda de la Nueva EPS pasó de $2 billones a más de $21 billones en menos de tres años, marcando un crecimiento del más del 290 %. Esto se debe a múltiples factores que, durante años, se habrían ocultado o administrado deficientemente:

  • Se identificaron 22.737.247 facturas sin procesar, con un valor de $22,1 billones. De estas, 9,1 millones están duplicadas, representando cerca de $8,9 billones.
  • Incluso tras excluir duplicaciones, hay más de $13 billones pendientes de validación, lo que plantea una enorme incertidumbre sobre el verdadero pasivo de la entidad.
  • Además, solo 36 prestadores concentran el 40 % del valor sin procesar, es decir, unos $5,2 billones, lo que sugiere concentración de recursos y posibles riesgos de corrupción o captura institucional.
  • A estos problemas se suman anticipos por legalizar, que llegaron a $15,31 billones en junio de 2025, los cuales  reflejan un desorden contable y operativo de gran escala.

El informe también señaló fallas tecnológicas en los sistemas internos de información, ausencia de modelos de contratación mixtos y falta de esquemas de pago prospectivos, lo que ha impedido un adecuado control del gasto y una planeación eficiente.

No te lo pierdas: Supersalud anuncia auditoría forense y nuevas medidas frente a crisis de la Nueva EPS.

Ante este panorama, el Gobierno del presidente Petro sostiene que la intervención no fue la causa del desfalco, sino la herramienta que permitió “destapar” una serie de irregularidades que venían acumulándose. Desde abril de 2024 se ha venido implementando un Plan de Estabilización de Pagos, enfocado especialmente en fortalecer la red pública de salud en municipios pequeños y rurales, así como reforzar los equipos extramurales en 24 departamentos.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.