"Garantizaré transparencia": Presidente Petro respetará decisión de EEUU de no financiar empresas chinas

"Garantizaré transparencia": Presidente Petro respetará decisión de EEUU de no financiar empresas chinas

Foto: X: @SamV1543906
Publicado:
El presidente Gustavo Petro aseguró que su gobierno respetará el principio de competencia entre naciones, luego que Estados Unidos afirmara que no financiará empresas chinas.

En un comunicado oficial emitido el 15 de mayo, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Empresa Metro de Bogotá afirmaron que la capital cuenta con el respaldo pleno de la Banca Multilateral para la ejecución de la Línea 1 y el proceso licitatorio de la Línea 2 del Metro.

La administración de Carlos Fernando Galán aseguró que en su reciente viaje a Washington se reunió con directivos del BID y del Banco Mundial, quienes ratificaron su confianza y compromiso con el avance del proyecto.

Según la Alcaldía, los desembolsos de los créditos avanzan con normalidad y el cronograma estima la finalización de la Línea 1 en marzo de 2028.

A raíz del trino de un medio tradicional que contenía el comunicado de la alcaldía de Bogotá en relación con la oposición de EE. UU. a financiar proyectos vinculados a compañías chinas, el presidente Petro respondió:

“Me parece correcto que la banca financiada por EEUU, no financie proyectos de lo que considera su competencia. Mi gobierno respetará ese principio. El gobierno de los EEUU debe esmerarse en que las empresas estadounidenses liciten en los proyectos que el gobierno nacional va a abrir. Mi deber es garantizar transparencia”, declaró el jefe de Estado

Con este mensaje, el primer mandatario ratificó el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia en la contratación pública y abre la puerta a una competencia abierta en futuros proyectos de su administración, respetando la postura geopolítica de los países financiadores.

Retrasos y sobrecostos del Metro de Bogotá

En agosto del 2024 se llevó a cabo un debate de control político liderado por el concejal José Cuesta Novoa, quien expuso cifras preocupantes sobre los avances y costos de la Primera Línea del Metro de Bogotá, donde se evidencia corrupción, retrasos y sobrecostos.

Según Cuesta, la desviación del cronograma de obra es de 226 días, y 15 de las 16 estaciones aún tienen diseños objetados. El viaducto en la Calle 72, componente central del proyecto, registra un avance del 14% pese a haberse iniciado en septiembre de 2021, con un retraso del 59%.

El concejal también denunció sobrecostos significativos: el proyecto de la Calle 26 ha excedido su presupuesto en USD 100 millones, y el de la Avenida 68 podría sumar hasta 2 billones de pesos adicionales. Además, cuestionó la gestión del Project Management Office (PMO), que costó 90.888 millones de pesos, tuvo un sobreprecio de más de 1.000 millones y acumula más de 50 hallazgos disciplinarios con posibles implicaciones penales.

Uno de los puntos más críticos es el cierre de la troncal Caracas por un año, que ha tenido impacto económico estimado en 5,1 billones de pesos para Bogotá. Los sectores más afectados serían Chapinero (12,5 billones de pesos en pérdidas), Barrios Unidos (2,2 billones), Santa Fe (2,1 billones) y Teusaquillo (1,9 billones).
 

Colombia solicita ingreso al banco de los BRICS

La respuesta del jefe de Estado colombianose da en un contexto global de tensiones comerciales y tecnológicas entre EE. UU. y China. Este viernes el presidente Gustavo Petro anunció desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) del bloque BRICS, marcando un hecho histórico en la política financiera del país.

Durante su visita oficial a Shanghái, el primer mandatario afirmó que el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, firmó y entregó una carta de intención para que Colombia se convierta en miembro prestatario del NDB. Este estatus permitiría al país acceder a créditos en condiciones favorables para proyectos de infraestructura, energías renovables y salud.

La misiva indica que Colombia está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del banco, equivalentes a USD 512,5 millones, de los cuales USD 410 millones serían en acciones exigibles y USD 102,5 millones en acciones pagadas. El primer pago se realizaría dentro de los seis meses posteriores a la entrega oficial del documento de adhesión al Gobierno de Brasil.