Canciller cuestiona intenciones detrás de la "desmesurada" presencia militar de EE. UU. en el Caribe

La jefa de la diplomacia aseguró que las relaciones entre los aliados históricos "no están rotas", pero se quejó de la constante "desventaja" de Colombia frente a la administración Trump.
Publicado:
Canciller cuestiona intenciones detrás de la "desmesurada" presencia militar de EE. UU. en el Caribe
Relacionado:

La canciller, Rosa Villavicencio, criticó este viernes la "desmesurada" presencia militar de Estados Unidos en aguas del Caribe y aseguró que "nada tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico", en una entrevista con la Agence France-Presse -AFP- en Bogotá.

La dura reacción por parte de uno de los aliados más antiguos de Washington en Latinoamérica ocurre en medio del imponente despliegue militar ordenado por Donald Trump cerca de Venezuela para enfrentar el tráfico de drogas.

"Por supuesto Venezuela está preocupada, como está toda la región, por la posibilidad de una intervención. Nosotros defendemos la soberanía de la región (...) por eso no se corresponde esa presencia desmesurada militar", dijo la canciller.

Villavicencio (63 años), economista de profesión, es la cuarta ministra de exteriores del gobierno del izquierdista Gustavo Petro.

La jefa de la cartera rechazó de plano las afirmaciones de Trump sobre los aviones caza F-35, siete barcos y un submarino de propulsión nuclear que, según él, están allí para combatir el narcotráfico.

Estados Unidos dice haber eliminado desde inicios de septiembre tres embarcaciones que presuntamente traficaban droga desde Venezuela, en ataques que dejaron 14 muertos.

"El bombardeo" a las "embarcaciones (...) nos parece que no es la manera desde el punto de vista de la legalidad", agregó sobre los ataques estadounidenses, una acción también cuestionada por Naciones Unidas.

Villavicencio considera que los sospechosos debieron ser capturados y no asesinados.

Puedes leer: Proyectaron imágenes de Trump junto a Epstein en el palacio de Windsor

Presencia "desproporcionada"

Estados Unidos es el principal aliado comercial y militar de Colombia, pero desde la llegada al poder de Trump y Petro las relaciones se han resquebrajado por temas como la migración y los aranceles.

Ante una eventual intervención militar estadounidense, la canciller sostuvo que Colombia recurría a instancias internacionales.

"Lo que vemos es una presencia desproporcionada militar en la región que nada tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico", dijo desde una de las espaciosas estancias del Palacio de San Carlos, con vistas a las montañas la capital colombiana.

Villavicencio aseguró que Colombia defenderá la soberanía venezolana, a pesar de "no reconocer el gobierno" de Nicolás Maduro tras su tercera cuestionada victoria en julio de 2024.

La entrevista con la AFP ocurre en un tenso momento diplomático al que se suma la decisión de Estados Unidos de sacar a Colombia de la lista de países aliados en la lucha antidrogas.

El país sudamericano es el mayor productor de cocaína del mundo y Estados Unidos el principal consumidor.

"Decisión política"

El lunes el gobierno republicano consideró insuficientes los esfuerzos del Ejecutivo de Petro contra el narcotráfico.

"Está claro que fue una decisión política, para condenar al presidente", dijo Villavicencio y tachó la medida de "injusta".

Pero Washington hizo una excepción y no cesará por ahora la ayuda económica ni militar para luchar contra el narco. Con una financiación anual estimada en 380 millones de dólares, su recorte habría supuesto un duro golpe para Bogotá.

Como respuesta a la medida, Colombia anunció el fin de la compra de armas a Estados Unidos y aseguró que su política antidrogas "ha fracasado".

"El coste social para nosotros es muy alto y no vemos que (Estados Unidos) haga nada del lado de consumo", aseguró la también especialista en cooperación internacional y migración.

Villavicencio propone que los países consumidores "paguen una deuda" y contribuyan a reparar los daños ambientales en los países productores.

Puedes leer: CELAC convoca reunión por despliegue militar de EE.UU. en el Caribe

La jefa de la diplomacia aseguró que las relaciones entre los aliados históricos "no están rotas", pero se quejó de la constante "desventaja" de Colombia frente a la administración Trump y pidió un diálogo "de tú a tú".

Como la descertificación se trata de una decisión política "no vamos a cambiar nuestra política, vamos a continuar haciendo lo que estamos haciendo porque es eficaz", insistió Villavicencio.

AFP.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.