Día Mundial de la Agricultura: Colombia resalta su reforma agraria

En el Día Mundial de la Agricultura, Colombia resalta avances en el campo y en la reforma agraria para reducir la inseguridad alimentaria.
Publicado:
Día de la agricultura. / Foto: MinAgricultura.
Foto: Día de la agricultura. / Foto: MinAgricultura.

En el Día Mundial de la Agricultura, la Identidad y la Cultura Campesina, Colombia presenta un balance del sector agropecuario y de las políticas implementadas en el campo. 

Según el Ministerio de Agricultura, la agricultura y la producción agropecuaria se consolidaron en 2024 como motores de la economía rural y nacional, con indicadores positivos en crecimiento, exportaciones y abastecimiento interno.

El sector agropecuario registró en 2024 un crecimiento superior al 8%, con dos trimestres excepcionales en los que la expansión fue de más del 10%. 

Este comportamiento, de acuerdo con las cifras oficiales, está respaldado por una política pública centrada en la Reforma Agraria, el desarrollo rural y el pacto por la democratización del agro. Se destacan también la ampliación de áreas sembradas, el aumento del volumen de producción y la apertura de nuevos mercados internacionales para productos como el café, el cacao y los cítricos.

La participación del sector en la economía colombiana se estima entre el 6% y 8% del PIB, y el comercio exterior alcanzó cifras récord en 2024, con exportaciones por 11.478 millones de dólares, un 13,9% más que en 2023 y un 40% más frente a 2022.

Abastecimiento y seguridad alimentaria

El abastecimiento interno también reflejó avances. Las Centrales de Abastecimiento crecieron más del 7% en 2024, con un incremento en la comercialización de productos agropecuarios, lo que fortaleció la soberanía alimentaria y permitió reducir en un 2% la inseguridad alimentaria en el país.

Política de tierras y Reforma Agraria

Uno de los temas centrales ha sido la política de tierras. En este gobierno se han gestionado 601 mil hectáreas, de las cuales 401.345 han sido adquiridas. En comparación, en el gobierno de Iván Duque se compraron 1.020 hectáreas y en el de Juan Manuel Santos, 8.625. Este avance representa un cambio significativo en la redistribución de tierras en el país.

En relación con el Acuerdo de Paz, este es el tercer gobierno desde su firma y el que más ha avanzado en la entrega de tierras. El acuerdo planteaba que su cumplimiento se realizaría en cuatro gobiernos.

Adicionalmente, bajo la administración actual se han constituido 434 Comités Municipales de Reforma Agraria y más de 13 Comités Departamentales. Estos espacios buscan fortalecer el diálogo con los campesinos y promover escenarios de concertación y participación en la implementación de la política agraria.

Importancia del sector agropecuario

Fortalecer la agricultura en Colombia es estratégico no solo por su aporte económico, sino porque garantiza la seguridad y la soberanía alimentaria, genera empleo en las zonas rurales y ayuda a reducir las brechas sociales y territoriales. El campo colombiano, además de ser clave en la producción de alimentos, es un componente central de la identidad cultural y campesina del país, y su desarrollo sostenible es esencial para consolidar la paz y el bienestar de millones de familias rurales.
*Con información de Radio Nacional. 


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.