Colombia alcanza desempleo histórico de 8,8% en julio, el más bajo en 24 años

El indicador muestra una mejora significativa de 1,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior.
Publicado:
Desempleo en Colombia baja a 8,8% en julio de 2025
Relacionado:

El mercado laboral colombiano registró en julio de 2025 su mejor desempeño en más de dos décadas, con una tasa de desempleo que se ubicó en 8,8%, la cifra más baja desde 2001. 

Este logro histórico refleja la solidez de la recuperación económica del país, impulsada por la creación de 766.000 nuevos empleos en el último año, una cifra que evidencia el dinamismo del sector productivo y la confianza empresarial. 

Paralelamente, la población desocupada se redujo significativamente en 260.000 personas, lo que demuestra no solo que se están generando oportunidades laborales, sino que los colombianos están encontrando efectivamente trabajo.

Esta reducción representa una señal positiva para el mercado laboral colombiano, que ha venido mostrando signos de recuperación gradual. La variación interanual es considerada estadísticamente significativa, lo que indica que la mejora en el empleo refleja una tendencia real y no fluctuaciones aleatorias en los datos.

El presidente Gustavo Petro destacó que Colombia logró en julio la tasa de desempleo más baja en 24 años, ubicándose en 8,8%, y atribuyó este resultado a políticas específicas de su gobierno, particularmente en el fortalecimiento industrial y el combate al contrabando. 

Según el mandatario, la reactivación de la industria manufacturera ha sido clave para generar empleo formal, especialmente en Medellín, que se consolidó como la capital con menor desempleo del país con 7,3%. Las medidas contra el contrabando, añadió, han permitido que la industria nacional compita en mejores condiciones y genere más puestos de trabajo.

El presidente también abordó los avances en formalización laboral, aunque reconoció que el reto persiste especialmente en el sector rural. La informalidad nacional bajó marginalmente de 58,8% a 58% en el último año, pero en el campo la situación sigue siendo crítica, con 83,1% de informalidad entre la población rural, cifra que Petro atribuye al abandono histórico del Estado hacia el campesinado, que carece de sistema pensional y de salud adecuados.

El presidente también aprovechó la coyuntura para lanzar una crítica directa al Banco de la República, lamentando que mantenga "una tasa de interés real tan alta" que, según él, perjudica al empresariado productivo del país. Esta tensión entre el gobierno y la autoridad monetaria refleja las diferencias sobre la política económica, mientras el presidente busca capitalizar los buenos indicadores laborales como evidencia de la "gran vitalidad" de la economía nacional bajo su administración.

Más empleo formal impulsa la recuperación

Los datos revelan que las personas ocupadas alcanzaron los 23,969 millones en julio, lo que representa un incremento de 766.000 trabajadores respecto al mismo mes de 2024. Paralelamente, quienes se encontraban desocupados sumaron 2,325 millones de personas, cifra inferior en 230.000 a la registrada un año atrás.

Por primera vez en el año, el mayor aporte a la generación de empleo provino de obreros y empleados particulares, que aumentaron en 769.000 personas frente al año anterior. Este comportamiento representa un alivio al deterioro de la calidad del mercado de trabajo que se había venido observando, mientras que los trabajadores por cuenta propia contribuyeron con 170.000 empleos adicionales.

Puedes leer: Dane reporta aumento del 14,1 % en importaciones de Colombia en mayo de 2025

Sectores económicos: ganadores y perdedores

El sector de Alojamiento y servicios de comida lideró la creación de empleo con 186.000 nuevos puestos de trabajo, seguido por Transporte y almacenamiento, que aportó 172.000 empleos adicionales.

En contraste, el sector de Información y telecomunicaciones registró la mayor pérdida con 80.000 puestos de trabajo menos, seguido por Administración pública y defensa, educación y atención de la salud, donde se redujeron 53.000 empleos.

Informalidad se reduce pero sigue elevada

La tasa de informalidad se ubicó en 54,8% en julio, inferior al 56% registrado un año atrás. El sector agrícola mantiene los mayores niveles de informalidad con 84,6% de sus trabajadores, seguido por Alojamiento y servicios de comida con 74,1%. Por el contrario, las Actividades financieras y de seguros presentaron la menor informalidad con 11,2%.

Puedes leer: Pobreza multidimensional en Colombia disminuye: 250 mil personas lograron superarla, según el DANE

Disparidades regionales y demográficas

Las cifras muestran importantes diferencias territoriales. Quibdó registra el mayor desempleo del país con 24,3% en el trimestre mayo-julio, seguida por Riohacha (14,4%) e Ibagué (12,8%). En el extremo opuesto, Medellín presenta la menor tasa de desocupación con 7,3%, seguida por Villavicencio (7,7%) y Cali (7,8%).

En las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, el desempleo se situó en 8,4%, por debajo del promedio nacional. La brecha de género persiste: mientras que el desempleo masculino se ubicó en 7,1%, el femenino alcanzó 11,1%.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.