El dólar en Colombia amaneció este miércoles por debajo de los $4.000 pesos, marcando un nuevo mínimo en lo que va del 2025. Durante la jornada, la divisa extranjera alcanzó los $3.992 pesos, cifra que no se registraba desde finales de 2023. La apertura fue de $4.030, por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $4.047, y en promedio se mantuvo en torno a los $4.011.
Varios expertos internacionales del mercado atribuyen esta tendencia a factores internacionales y locales. Alejandro Guerrero, asociado de divisas en Credicorp Capital, explicó que uno de los principales catalizadores ha sido la propuesta del expresidente Donald Trump de una nueva política tributaria, la cual ha generado volatilidad en el dólar.
El planteamiento busca incentivar la producción y exportación estadounidense, lo que ha debilitado temporalmente al dólar frente a monedas emergentes, como el peso colombiano.
Puedes leer: Colombia registra tasa de desempleo más baja en 24 años para un mes de mayo.
En el plano nacional, también se identifican factores destacables para que el dólar disminuyera. Guerrero mencionó que hay un "ruido" creciente por una posible estrategia del Ministerio de Hacienda para activar repos con el fin de generar una reserva estratégica de liquidez por hasta $20 billones.
Según el experto, esa liquidez eventualmente podría monetizarse, lo que supondría una mayor oferta de dólares en el mercado colombiano. Esta estrategia estaría liderada por Javier Cuéllar, director de Crédito Público, y busca blindar al país ante futuras presiones fiscales o financieras.
Por su parte, Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Aval Casa de Bolsa, habló con una emisora del país y señaló que las recientes decisiones económicas del Gobierno de EE. UU. también han tenido un impacto directo. Las medidas comerciales dirigidas a fortalecer las exportaciones han debilitado la moneda estadounidense.
Lee además: Colombia se une oficialmente al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.
Además, Ballén aseguró que Colombia había tardado en reflejar esta caída debido a la incertidumbre fiscal y a la expectativa de una posible baja en su calificación crediticia. Una vez superados estos eventos, el dólar empezó a descender más rápidamente.
Según este analista, si se mantienen condiciones estables tanto a nivel global como local, es probable que el dólar siga su camino a la baja hasta los $3.900. Esto dependerá en gran medida de que no se presenten nuevos episodios de volatilidad en el mercado internacional ni se intensifiquen las tensiones fiscales internas.
Según los analistas esta bajada del dolarrepresenta un respiro para sectores importadores y para los consumidores, aunque también podría presionar a la baja los ingresos del sector exportador, pues el dolar viene en detrimento desde el comienzo del primer semestre de 2025.
Te puede interesar: Desempleo en Colombia cayó a 9 %: hay 597 mil nuevos empleos con respecto a mayo de 2024.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻