Gobierno impulsa autonomía económica en mujeres con inversión de más de $2.900 millones

Con una inversión cercana a los $2.947 millones, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) finalizaron con éxito la segunda fase del proyecto de ‘Impulso a la autonomía económica de las mujeres en el ecosistema de los oficios y saberes tradicionales’.
Esta iniciativa, liderada durante dos años por el Programa Nacional de Escuelas Taller, fortalece las economías culturales, populares y comunitarias lideradas por mujeres en 11 regiones del país.
El proyecto consolidó la capacidad de las Escuelas Taller para acompañar a aprendices y egresadas en el desarrollo de sus unidades productivas, integrando de manera transversal el enfoque de género en los procesos formativos.
Con ello, se avanza en la reducción de brechas históricas, se promueve la empleabilidad de mujeres y se dignifica el valor de los oficios tradicionales en territorios como Bogotá, Cali, Quibdó, Buenaventura, Boyacá, Mompox, Popayán, Norte de Santander, Tumaco, Barichara y Cartagena.
Gracias a esta alianza:
✅ Más de 200 mujeres recibieron asistencia técnica.
✅ 141 iniciativas productivas accedieron a capital semilla.
✅ 75 mujeres conformaron 8 asociaciones para elaborar y comercializar sus productos de manera colectiva. 🤝 pic.twitter.com/7r3Jn7BBeU— MinCultura Colombia (@mincultura) September 4, 2025
Como parte de los resultados, más de 200 mujeres egresadas recibieron asistencia técnica especializada; 141 de ellas accedieron a capital semilla por $370 millones; y 75 mujeres conformaron ocho asociaciones que hoy apuestan por la producción y comercialización colectiva, fortaleciendo las economías locales.
Además, las beneficiarias participaron en 15 espacios de circulación cultural y comercial como Expoartesanías, COP16, FILBo y el Festival Gastronómico de Popayán, visibilizando sus productos en escenarios de relevancia nacional e internacional.
El compromiso con la equidad de género fue un eje central: 2.200 personas fueron sensibilizadas en derechos de las mujeres; ocho Escuelas Taller implementaron protocolos de atención a violencias basadas en género; nueve espacios de cuidado y bienestar fueron dotados y adecuados para reducir la deserción; y 15 programas de formación se ajustaron para integrar la perspectiva de género en oficios como cocina ancestral, cerámica, tejeduría, jardinería, restauración, lutería, joyería y turismo cultural.
El Programa Nacional de Escuelas Taller, con más de 30 años de trayectoria, continúa promoviendo la inclusión económica, la transformación social y la salvaguardia del patrimonio cultural en 13 territorios del país. Próximamente, su alcance se ampliará hacia Amazonas, Magdalena y Pasto, ratificando el compromiso del Gobierno del Cambio con el fortalecimiento de la economía popular y comunitaria.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.