El ministro de hacienda defiende la ley de financiamiento y desmiente noticias falsas sobre nuevos impuestos

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, participó en Noches de Opinión, programa conducido por el gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos, Hollman Morris, en Señal Colombia. En la entrevista, presentó los alcances de la Ley de Financiamiento radicada por el Gobierno ante el Congreso. Desde el inicio, la conversación se centró en la “campaña de pánico económico” que, según ambos el entrevistador y el entrevistado, ha buscado instalar desinformación sobre los contenidos de la propuesta fiscal.
Ávila puntualizó que no se trata de una reforma tributaria tradicional, sino de una ley de financiamiento que incorpora algunas medidas tributarias con un fin concreto: garantizar los recursos para el año entrante. “La ley de financiamiento está procurando financiar presupuesto de 2026”, explicó, subrayando que el país enfrenta una brecha fiscal producto del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, mecanismo que, en sus palabras, dejó “un hueco fiscal” en las cuentas públicas.
“La ley de financiamiento pretende atender en el presupuesto de 2026 las necesidades de financiación y cerrar la brecha fiscal”, dijo. Según el ministro, la iniciativa no responde a intereses coyunturales de un gobierno en particular, sino que busca asegurar la estabilidad económica de largo plazo.
También puedes leer: Presidente Petro desmiente rumores: “La reforma tributaria va hacia los más ricos del país”
Aclaraciones frente a la desinformación
Ávila fue enfático en desmentir varias de las versiones que circulan en redes sociales. “Es una campaña desproporcionada de crear desinformación en la población”, advirtió, antes de desglosar cada rumor.
- "No se crea ningún IVA al consumo”, afirmó, negando la supuesta inclusión de restaurantes en el articulado.
- “Solamente las boletas que cuesten más de $500.000 tienen IVA al consumo”, precisó, descartando que parques de diversiones o eventos deportivos se vean afectados.
- “Es absolutamente falso”, dijo frente a las versiones sobre un impuesto del 30 % a la venta de apartamentos.
- También negó la idea de que las cuotas de administración en conjuntos residenciales fueran gravadas: “cuando se presenta el proyecto de ley, se menciona la partida de la que hacen parte los clubes sociales, en las que están incluidas, pero se deja claridad en que solo son los clubes sociales”.
- Respecto al turismo, indicó: “Se suspende ese privilegio que tenían los turistas extranjeros – no los colombianos – de que frente a los paquetes turísticos o el hospedaje, no tenían que pagar el IVA”.
El ministro reiteró que los productos de la canasta básica seguirán exentos: “Ni la leche, ni el arroz, ni las lentejas” tendrán gravámenes, enfatizó.
Patrimonios, sector financiero y recaudo esperado
La ley de financiamiento contempla un recaudo de 26,3 billones de pesos, lo que la convierte en una de las más ambiciosas de los últimos años. Según Ávila, el diseño es progresivo: “A los grandes patrimonios les hemos puesto una tarifa alta. Este es un mensaje claro a que aquellas personas que tienen altos patrimonios deben contribuir de manera significativa a atender las necesidades de financiación de las políticas sociales”.
Los ingresos hasta 10,2 millones de pesos mensuales permanecerán bajo el mismo esquema, mientras que las personas jurídicas se mantienen por fuera de la reforma. De este modo, el Gobierno asegura que no se golpeará al sector productivo ni a la clase media.
El ministro destacó la nueva sobretasa para el sistema financiero: “El sector financiero se estableció que debía tener una sobretasa al impuesto de renta que hoy en día está en el 5 %; lo subimos al 15 % y como ya tiene el 35 %, llegará al 50 %”. Añadió que “hay alta rentabilidad en el sistema financiero que a veces es exageradamente rentista”, lo que justifica esta carga adicional.
También puedes leer: "Los ricos ya se pusieron a decir mentiras sobre la reforma tributaria": Presidente Petro
Salud pública, dividendos y movilidad
La iniciativa también incluye impuestos más altos para cigarrillos, vapeadores y bebidas alcohólicas, bajo el argumento de que estos productos generan altos costos para el sistema de salud. Su carga tributaria debe estar a la altura de las afectaciones que generan, explicó Ávila, recordando que el objetivo es desincentivar su consumo.
En paralelo, el Gobierno busca evitar la salida de capitales mediante un impuesto del 30 % a la remisión de dividendos al exterior. “Queremos desestimular la remisión de dividendos empresariales al exterior”, señaló, aclarando que se trata de una medida para retener inversión en el país.
En materia ambiental, el articulado reafirma la exención para vehículos eléctricos y marca un tránsito definitivo hacia la movilidad sostenible, diferenciándolos de los híbridos, que dejarán de recibir beneficios.
Una economía en recuperación
Ávila destacó que el país atraviesa un momento de crecimiento. “El crecimiento económico en Colombia es destacable”, sostuvo, al recordar que el incremento del salario mínimo no afectó la inflación. Por el contrario, aseguró, impulsó la demanda interna, fortaleció sectores como la manufactura, la agricultura y el turismo, y contribuyó a reducir la pobreza.
Para el ministro, la ley de financiamiento permitirá consolidar esta tendencia al garantizar recursos para salud, educación y programas sociales. “Hace más justo el sistema tributario, cuida la salud y el ambiente e impulsa la inversión pública”, concluyó.
Vea la entrevista completa:
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.