Según el presidente Gustavo Petro, la caída es consecuencia directa del nuevo modelo de desarrollo económico impulsado por su gobierno. / Foto: Presidencia de la República.

El retroceso del extractivismo disparó la ocupación laboral: Presidente Petro

Foto: Según el presidente Gustavo Petro, la caída es consecuencia directa del nuevo modelo de desarrollo económico impulsado por su gobierno. / Foto: Presidencia de la República.
Publicado:
El presidente Gustavo Petro celebró la tasa de desempleo reportada por el DANE sobre el 9,6 % y manifestó que su cambio de modelo, con el rezago del extractivismo ha elevado la ocupación laboral.

La economía colombiana cerró marzo con una tasa de desempleo de 9,6%, la cifra más baja desde el inicio de la pandemia, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Frente al mismo mes del año anterior, cuando el desempleo alcanzaba el 11,3%, se registra una caída de 1,7 puntos porcentuales, lo que representa un avance sustancial en términos de generación de empleo.

El informe de la entidad también indica un aumento en la tasa de ocupación, que pasó de 56,7% en marzo de 2024 a 58,5% en marzo de 2025. Así mismo, la tasa global de participación (TPG) se incrementó ligeramente, ubicándose en 64,7% frente al 63,9% del año anterior.

También puedes leer: Desempleo en Colombia cae a 9,6 % en marzo, su nivel más bajo desde 2017

En las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo cayó del 10,8% al 9,3%, ratificando la tendencia positiva en las zonas urbanas del país. En total, la población ocupada aumentó en 1,05 millones de personas respecto a marzo de 2024.

“No es por azar”: presidente Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro celebró estos resultados en su cuenta oficial de X, señalando que "no es por azar" que el desempleo haya bajado a un solo dígito. Según el mandatario, la caída es consecuencia directa del nuevo modelo de desarrollo económico impulsado por su gobierno, que busca dejar atrás la dependencia de sectores extractivistas como el petróleo y el carbón, y fomentar ramas intensivas en mano de obra como la agricultura, el turismo y la industria no petroquímica.

Por pereza y oportunismo de la oligarquía, desde hace tres décadas se puso toda la política económica al servicio de la extracción de petróleo y carbón, lo que destruyó el trabajo formal en el país”, afirmó el presidente, haciendo referencia al fenómeno conocido como "enfermedad holandesa". A su juicio, el auge de estas exportaciones de baja intensidad laboral detuvo el desarrollo de sectores que tradicionalmente generan mayor empleo.

Los datos del DANE respaldan esta interpretación. La rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la que más aportó al crecimiento del empleo, con un incremento de 381 mil personas ocupadas. Le sigue la industria manufacturera, con 218 mil empleos adicionales. En palabras de Petro: "La consecuencia de la expansión de las ramas productivas y el retroceso de las extractivistas es que se dispara la ocupación laboral".

Llamado al Banco de la República para moderar las tasas de interés

El mandatario también advirtió que el crecimiento podría verse frenado por las políticas del Banco de la República. En su mensaje, criticó que la Junta Directiva del emisor mantenga una tasa de interés real elevada, lo que según él detiene el desarrollo del capitalismo productivo y afecta especialmente al sector de vivienda. "Si la tasa de interés bajara, la ocupación sería aún mayor", subrayó.

Aunque la tendencia del empleo es positiva, persisten retos estructurales. La tasa de informalidad sigue siendo elevada: 57,7% en todo el territorio nacional y 45,2% en las principales ciudades. Además, la brecha de género en el acceso al trabajo formal se mantiene: mientras el desempleo masculino se ubicó en 7,4%, el femenino fue de 12,6%.

En un contexto de desaceleración mundial, Colombia logra revertir la curva de desempleo y consolidar una tendencia que, por segundo año consecutivo, se aleja de los dos dígitos. Las cifras del DANE y el análisis del Presidente refuerzan la visión de Gobierno de un modelo productivo centrado en la calidad y sostenibilidad del empleo en el país.