Estados Unidos revoca el estatus de protección temporal a 250.000 venezolanos
A partir de la medianoche de hoy, expirará la protección migratoria temporal (TPS) que amparaba a aproximadamente 250.000 venezolanos que obtuvieron este estatus hace casi un cuarto de siglo, en 2001.
El organismo federal encargado de asuntos migratorios y ciudadanía (USCIS) advierte en su sitio web oficial que los venezolanos cobijados bajo este programa deben alistarse para abandonar territorio estadounidense, a menos que cuenten con algún otro fundamento legal que les permita permanecer en el país.
Esto, luego de que la Corte Suprema estadounidense volvió a autorizar el pasado viernes al gobierno de Donald Trump a revocar el estatus de protección temporal.
El alto tribunal confirma así una decisión que había tomado en mayo y revoca nuevamente una decisión de un tribunal federal de California (oeste), que falló sobre el fondo de este caso en septiembre.
El tribunal californiano había prohibido a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, revocar el TPS que da amparo a miles de venezolanos.
El TPS protege a sus beneficiarios de la deportación y les otorga un permiso de trabajo, y se concedía a los inmigrantes cuya seguridad no estaba garantizada si regresan a su país debido a conflictos, desastres naturales u otras condiciones "extraordinarias".
La Corte Suprema, de mayoría conservadora, suspende hasta nueva orden de su parte, o de una corte de apelaciones federal, la decisión del tribunal californiano, limitándose a reafirmar que las razones que justificaron su fallo en mayo siguen siendo válidas.
Puedes leer: Presidente Petro advierte que una guerra en Venezuela desestabilizaría a Latinoamérica
El programa de deportaciones masivas ha sido frustrado o ralentizado por múltiples decisiones judiciales, incluso por parte de la Corte Suprema, principalmente con el argumento de que las personas afectadas deben poder hacer valer sus derechos.
El TPS fue otorgado en gran medida a los venezolanos bajo el mandato de Biden, ya que Washington considera al Venezuela de Nicolás Maduro como un régimen autoritario.
El pulso en torno al TPS afecta a otras nacionalidades, como los hondureños, nicaragüenses y nepaleses, que también se acogen a este estatuto.
Una juez federal bloqueó hasta noviembre la decisión final en este caso.
El TPS supone un desaire diplomático, ya que ese país pasa a ser considerado, a ojos de Estados Unidos, como peligroso para esos propios ciudadanos que quieren una mejor vida.
A pesar de ello, Maduro criticó en mayo la decisión de Trump de quitarles la protección a los venezolanos, ya que era una "protección mínima" que tenían en Estados Unidos, a su juicio.
AFP.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.