“Callar hoy es normalizar lo inaceptable”: presidente Petro denuncia manipulación de la ayuda humanitaria en Gaza

En un pronunciamiento, el Gobierno condenó el uso político y militar de la asistencia humanitaria en Gaza y pidió una operación internacional neutral para garantizar alimentos, agua y medicamentos sin vigilancia militar.
Publicado:
Niña en Gaza.
Foto: Organizaciones de derechos humanos y agencias internacionales han denunciado el bloqueo sistemático del ingreso de ayuda. / AFP.

Desde Bogotá, el presidente Gustavo Petro elevó una de sus más duras condenas contra el asedio a la población palestina en Gaza. Lo hizo a través de un comunicado oficial, en el que denunció que la supuesta ayuda humanitaria entregada en la Franja se ha convertido en “una red de humillación” y “un instrumento de control, propaganda y exterminio”. Su declaración no solo denuncia el uso político de la asistencia, sino que también señala una responsabilidad internacional compartida por guardar silencio ante la catástrofe humanitaria.

“No puede hablarse de asistencia humanitaria cuando el acceso depende del capricho del poder que asedia. No puede hablarse de humanidad cuando se asesina a quienes llevan, piden o reparten pan. No puede hablarse de neutralidad cuando los corredores humanitarios son definidos por quienes lanzan las bombas”, afirmó el mandatario en su declaración pública.

El presidente cuestionó directamente las condiciones impuestas por Israel para la entrada y distribución de ayuda en Gaza, y condenó la expulsión de agencias como la UNRWA, que han sido claves en la atención a millones de refugiados palestinos durante décadas.

Un llamado urgente a la comunidad internacional

El presidente colombiano propuso crear una operación internacional humanitaria, alejada de intereses militares y bajo el mandato de organismos neutrales, para garantizar la entrega real de alimentos, agua, medicamentos y atención médica. “Invito a las naciones del mundo a organizar, sin dilaciones ni eufemismos, una respuesta humanitaria global, verdaderamente neutral”, declaró.

En su comunicado, Petro subrayó que no se trata solo de cifras, sino de una tragedia cotidiana que las estadísticas no alcanzan a representar. “Los cuerpos esparcidos alrededor de camiones de ayuda, las manos vacías de niños esperando alimentos que nunca llegan, la desesperación de madres viendo morir a sus hijos por desnutrición o enfermedades prevenibles”, son, según el jefe de Estado, la expresión más brutal de la deshumanización impuesta por la ocupación.

También puedes leer: Relatora de la ONU para Palestina visitará Bogotá para conferencia internacional sobre Gaza

El mandatario criticó que la ayuda esté siendo controlada por una supuesta agencia humanitaria “subordinada a intereses militares”, lo cual, según él, “falsea la neutralidad, distorsiona el derecho internacional y actúa más como apéndice de la ocupación que como socorro”.

Contexto: una ayuda bajo control militar y sin neutralidad

Desde el inicio de la actual ofensiva israelí contra Gaza, múltiples organizaciones de derechos humanos y agencias internacionales han denunciado el bloqueo sistemático del ingreso de ayuda, los ataques a convoyes humanitarios y el asesinato de trabajadores de socorro. El gobierno de Israel ha condicionado la entrada de asistencia, ha vetado a organizaciones como la UNRWA —acusándolas sin pruebas concluyentes— y ha promovido estructuras paralelas controladas desde el aparato militar, como el llamado Coordination and Liaison Administration for Gaza (CLA), que centraliza las decisiones sobre el ingreso de bienes.

Según informes de la ONU y Human Rights Watch, los corredores humanitarios son inestables, se imponen restricciones arbitrarias y se ha documentado la muerte de personas mientras esperaban alimentos o agua. Además, el Consejo de Seguridad de la ONU aún no logra aprobar una resolución que imponga un alto al fuego permanente ni una operación humanitaria bajo control civil internacional.

En ese marco, el presidente Gustavo Petro reafirmó que “la humanidad será juzgada por su silencio frente a Gaza” y que “la neutralidad ante el crimen no es neutralidad: es consentimiento”. Su declaración se alinea con una postura que el gobierno colombiano ha sostenido desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023: condena a las acciones militares indiscriminadas, defensa del derecho internacional humanitario y llamado a una paz sustentada en la justicia para el pueblo palestino.