La defensora de derechos humanos Yanette Bautista Montañez murió este lunes primero de septiembre, dejando un legado imborrable en la lucha por la verdad y la justicia en Colombia. Su vida estuvo marcada por la tragedia de la desaparición de su hermana, Nydia Érika Bautista, y por la determinación de transformar ese dolor en una causa colectiva que dio voz a miles de familias golpeadas por la violencia.
Falleció Yanette Bautista, defensora de derechos humanos y símbolo de la búsqueda de desaparecidos en Colombia

La defensora de derechos humanos Yanette Bautista Montañez murió este lunes primero de septiembre, dejando un legado imborrable en la lucha por la verdad y la justicia en Colombia. Su vida estuvo marcada por la tragedia de la desaparición de su hermana, Nydia Érika Bautista, y por la determinación de transformar ese dolor en una causa colectiva que dio voz a miles de familias golpeadas por la violencia.
Su partida fue confirmada en medio de expresiones de pesar de entidades estatales, organizaciones sociales y activistas internacionales. La Unidad para las Víctimas, a través de su director, Adith Rafael Romero, la despidió con sentidas palabras que reflejaron el impacto de su figura: “Hoy despedimos a Yanette Bautista con gratitud por su legado y con el compromiso de mantener viva su lucha. Su ejemplo seguirá siendo faro de esperanza para quienes buscan a sus seres queridos y para un país que necesita procesos de memoria y verdad para no repetir”.
Yanette dejó una huella imborrable que se refleja en aspectos como la implementación de políticas de verdad y reparación para las víctimas del conflicto armado. Su muerte deja un mensaje claro sobre la necesidad de continuar su legado, consolidando mecanismos legales e institucionales que dignifiquen la voz de los desaparecidos y de sus familias.
También puedes leer: Presidente propone acto de perdón y homenaje a las víctimas del genocidio de la Unión Patriótica
Una vida entregada a la búsqueda
Yanette Bautista fundó en 1999 la Fundación Nydia Érika Bautista, luego de que su hermana fuera desaparecida forzosamente y asesinada tras ser víctima de tortura sexual en 1987. A partir de ese hecho, su vida se volcó por completo a la defensa de los derechos humanos y a la construcción de redes que acompañaron a más de 500 familias de desaparecidos.
Su liderazgo fue reconocido nacional e internacionalmente. A lo largo de décadas, denunció la impunidad y los obstáculos institucionales frente a la desaparición forzada, convirtiéndose en una voz de autoridad en el tema. Además, visibilizó la dimensión diferenciada que enfrentan las mujeres buscadoras, quienes asumen el dolor y la resistencia en contextos de estigmatización, amenazas y persecución.
En abril de 2024, Bautista fue clave en la aprobación de la Ley 2364, conocida como la Ley de Mujeres Buscadoras, que reconoce y protege la labor de quienes encabezan procesos de búsqueda. La norma fue considerada un hito histórico al dignificar el trabajo de miles de mujeres en Colombia que, como ella, asumieron la misión de encontrar a sus seres queridos.
Reconocimientos y respaldo internacional
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) la acreditó como víctima e interviniente especial en los macrocasos 08 y 11. Su labor fue también respaldada por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. Scott Campbell, representante del organismo, destacó: “Ella nunca se detuvo, pese a las amenazas, la estigmatización, la persecución y el tiempo en el exilio en Alemania”.
Amnistía Internacional, Indepaz, la Fundación para la Libertad de Prensa y decenas de organizaciones sociales expresaron su dolor por la noticia, destacando que la lucha de Yanette Bautista trasciende las fronteras. Fue, en palabras de muchos, un faro de dignidad frente a una de las violencias más persistentes y dolorosas del conflicto colombiano.
De la tragedia a la causa colectiva
La desaparición de su hermana Nydia Érika Bautista marcó su destino y el de su familia. A partir de ese crimen, Yanette no solo buscó justicia para su caso, sino que asumió la bandera de miles de familias que enfrentaban la misma tragedia. La fundación que creó se convirtió en referente para documentar casos, visibilizar patrones de desaparición forzada y abrir espacios de diálogo entre víctimas, sociedad civil y Estado.
También puedes leer: JEP halla restos de dos víctimas en La Escombrera de Medellín
En 2018, la Fundación Nydia Érika Bautista fue galardonada con el Premio Nacional de Derechos Humanos, reconocimiento que puso en evidencia el impacto de su trabajo en un país donde, según cifras oficiales, hay más de 120.000 personas desaparecidas.
Un legado que no muere
Con la muerte de Yanette Bautista, Colombia pierde a una de las voces más firmes en la defensa de los derechos humanos, pero su legado permanece en cada familia que acompaña la Fundación y en cada paso dado hacia la verdad y la justicia.
Su partida coincide con un momento en que el país enfrenta debates de gran trascendencia sobre la consolidación de la paz y la reparación de las víctimas. Su nombre queda inscrito junto a quienes hicieron de su vida una causa común.
Yanette Bautista muere, pero deja como herencia una lección de dignidad y resistencia: que la memoria es un acto político y que el silencio nunca podrá imponerse sobre la verdad.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.
NUESTRA RECOMENDACIÓN PARA TI
La defensora de derechos humanos Yanette Bautista Montañez murió este lunes primero de septiembre, dejando un legado imborrable en la lucha por la verdad y la justicia en Colombia.