Mosab Abu Toha, poeta palestino, gana el Pulitzer por retratar el genocidio en Gaza

Mosab Abu Toha, poeta palestino, gana el Pulitzer por retratar el genocidio en Gaza

Foto: event.newschool.edu
Publicado:
Abu Toha publicó varios ensayos en The New Yorker, donde transforma el sufrimiento y la crudeza en testimonios literario sobre la vida durante el genocidio en Palestina.

"Bendiciones a las almas de 31 miembros de mi familia que murieron en un ataque aéreo en 2023.
Bendiciones a las almas de mis cuatro primos hermanos, dos de los cuales murieron con sus maridos y sus hijos.
Bendiciones al alma de mi tía abuela, Fátima, cuyo "cadáver" permanece bajo los escombros de su casa desde octubre de 2024.
Bendiciones a las tumbas de mis abuelos, refugiados de Yaffa, a los que nunca encontraré.
Bendiciones a las almas de mis alumnos que fueron asesinados mientras buscaban comida y leña. A la escuela donde estudié y donde enseñé, a la biblioteca que fundé y a la que añadí un libro de poesía antes de 2023.
¡Bendiciones a muchos más, muchos más.
¡Ruego por un alto el fuego inmediato y permanente y por la JUSTICIA y la PAZ!"

El poeta y escritor palestino Mosab Abu Toha fue galardonado con el Premio Pulitzer de Comentario por una serie de ensayos publicados en The New Yorker, en los que narra con crudeza, sensibilidad y profundidad la vida bajo el genocidio en Palestina perpetrado por el estado de Israel.

A sus 32 años, Abu Toha se convierte en una de las voces más conmovedoras de la literatura contemporánea sobre la ocupación israelí. Su obra, donde combina recuerdos personales con observación periodística, ha sido elogiada por la junta del Pulitzer por mostrar la “carnicería física y emocional en Gaza”, no desde la distancia del análisis, sino desde la cercanía del cuerpo y la memoria.

Puedes leer: ONU denuncia bloqueo israelí a Gaza como castigo colectivo y advierte hambruna inminente.

Uno de los textos más impactantes relata su detención en 2023 a manos del ejército israelí, cuando intentaba huir del norte de Gaza junto a su esposa y sus tres hijos. “Me separaron de mi familia, me golpearon y me interrogaron”, escribió. Su liberación solo fue posible gracias a la presión de amigos desde el extranjero. El testimonio no se queda en el hecho: transforma la experiencia del exilio, la pérdida y el desarraigo en palabras que traspasan fronteras.

Literatura como resistencia para Palestina

En sus ensayos, Abu Toha revive escenas familiares con nostalgia: las comidas antes de la guerra, las risas compartidas, el recuerdo de sus hermanas. “No necesito comer. Sólo quiero volver a mirarlas”, escribe el poeta palestino, en uno de los pasajes más íntimos y desgarradores. El hambre en su relato no es física, sino afectiva: “hambre de hogar, de paz, de humanidad”.

Incluso fuera de Gaza, Abu Toha revela cómo la sospecha lo sigue acompañando. Durante una escala en Boston, ya en territorio estadounidense, fue sometido a una prueba de explosivos por un agente de seguridad. Su respuesta fue tajante: “El ejército israelí me secuestró en noviembre... Hoy, usted viene y me separa de mi mujer y mis hijos, igual que ellos hace unos meses”.

Lee además: URGENTE: Israel da luz verde a plan que contempla la "ocupación" de Gaza, según fuente oficial.

La obra del poeta Mosab Abu Toha no es sólo literatura: es memoria viva, conciencia histórica y denuncia ética. Con su voz, el Pulitzer no sólo reconoce una pluma excepcional, sino también el derecho a contar desde el dolor de quienes pocas veces son escuchados.

En colaboración con el Centro de Información Palestina CIP


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻