“Como ciudadano de Colombia y militante del partido creado por el pueblo […] me alisto para votar en la consulta del Pacto Histórico": presidente Petro
Este domingo 27 de octubre, el presidente Gustavo Petro anunció públicamente su participación en la consulta interna del Pacto Histórico, una jornada electoral abierta que se realiza en todo el país para definir el precandidato presidencial de la coalición y el orden de sus listas al Congreso de cara a las elecciones de 2026.
“Como ciudadano de Colombia y militante del partido creado por el pueblo: Pacto Histórico, en uso de mis derechos establecidos en la Constitución de Colombia que juré respetar […] me alisto para votar en la consulta del Pacto Histórico”, expresó el mandatario a través de su cuenta oficial de X.
La declaración se da en el marco de una jornada que ha sido calificada como uno de los ejercicios democráticos más relevantes del año para el sector progresista del país.
Cómo ciudadano de Colombia y militante del partido creado por el pueblo: Pacto Histórico, en uso de mis derechos establecidos en la Constitución de Colombia que juré respetar, y recuperar su espíritu de constitución de la libertad, de la justicia social, de la independencia…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 26, 2025
¿Qué se vota en la consulta?
La consulta del Pacto Histórico tiene carácter abierto, lo que significa que cualquier ciudadano colombiano mayor de 18 años, inscrito en el censo electoral, puede participar sin necesidad de estar afiliado a alguno de los partidos que integran la coalición. La Registraduría Nacional del Estado Civil habilitó más de 13.000 puestos de votación en todo el país para el desarrollo de la jornada.
Los votantes reciben tres tarjetones:
- Presidencial: para elegir entre los precandidatos Iván Cepeda y Carolina Corcho, quienes aspiran a representar al Pacto Histórico en la consulta presidencial del Frente Amplio. Aunque el nombre de Daniel Quintero aparece en el tarjetón, sus votos no serán válidos debido a su renuncia posterior a la impresión del material electoral.
- Senado: con una lista cerrada y paritaria de 145 aspirantes, en la que se aplicará la alternancia de género. Los resultados definirán el orden de la lista para las elecciones legislativas de marzo de 2026.
- Cámara de Representantes: con listas regionales que permitirán estructurar las candidaturas departamentales de forma participativa.
Marco legal y garantías institucionales
La consulta se realiza conforme a lo establecido por la Ley 1475 de 2011, que regula los procesos de democracia interna de los partidos políticos. Aunque no se trata de una elección nacional o territorial, la jornada cuenta con respaldo legal y se desarrolla bajo supervisión de la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral.
A diferencia de las elecciones ordinarias, esta consulta no otorga certificado electoral, por lo que los votantes no recibirán el beneficio del medio día de descanso laboral. Además, la medida de ley seca no fue decretada a nivel nacional; su aplicación quedó en manos de las autoridades locales, y solo algunos municipios optaron por implementarla.
Particularidades de la jornada
Los ciudadanos deben solicitar expresamente los tarjetones de la consulta del Pacto Histórico al llegar a su puesto de votación. Estos se depositan en urnas separadas de las elecciones ordinarias, garantizando la claridad del proceso.
No se habilitaron puestos de votación en el exterior, pero el Pacto Histórico dispuso una plataforma virtual para que los colombianos residentes fuera del país puedan participar en un proceso interno. Estos votos serán tenidos en cuenta dentro del resultado interno de la coalición.
También puedes leer: Consulta del Pacto Histórico: Todo lo que necesita saber para votar este domingo
Voto presidencial
El presidente Gustavo Petro reiteró su participación en la consulta como ciudadano y militante del Pacto Histórico, en ejercicio de sus derechos políticos consagrados en la Constitución y en tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
“Recuperar el espíritu de la Constitución de la libertad, de la justicia social, de la independencia nacional y la democracia”, escribió, en referencia a los principios que orientan su participación política.