“Respete a los hombres y mujeres que en este momento arriesgan su vida en nombre de Colombia”: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro contestó a un trino de la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien criticó la política de seguridad y los diálogos con grupos armados organizados que adelanta el presente gobierno.
El primer mandatario defendió la labor de las Fuerzas Militares y de Policía, quienes enfrentan diariamente a los grupos armados organizados en distintos territorios del país, tanto en las zonas rurales como urbanas.
“Señora, hay una confrontación armada intensa entre las fuerzas que nombra y las nuestras: el Estado. Todos los días mueren de aquí y allá. Respete a los hombres y mujeres que en este momento arriesgan su vida a nombre del Estado y de Colombia. No están tomando café, ni en fiesta, están combatiendo y de manera permanente”, señaló el primer mandatario.
Señora hay una confrontación armada intensa entre las fuerzas que nombra y las nuestras: el Estado. Todos loa días mueren de aquí y allá. Respete a los hombres y mujeres que en este momento arriesgan su vida a nombre del Estado y de Colombia.
No están tomando café, ni en fiesta,… https://t.co/gEpxfWAcrX— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 12, 2025
Puedes leer: Aquí se está matando gente por el consumo de coca en Europa: presidente Petro en Cauca.
El gobierno, encabezado por el presidente Petro, ha afirmado que el diálogo con los grupos armados no excluye la confrontación militar y que las Fuerzas del Estado siguen desplegadas en el territorio combatiendo a estas estructuras armadas.
Política de seguridad del Gobierno nacional
Entre las estructuras que enfrenta hoy el Estado colombiano, en manos del presidente Gustavo Petro, se encuentran el ELN, las disidencias de las FARC —con el Estado Mayor Central de alias Iván Mordisco y la Segunda Marquetalia—, así como el Clan del Golfo o Ejército Gaitanista de Colombia (AGC). En zonas urbanas, además, la fuerza pública ha actuado contra organizaciones delincuenciales como los “Shottas” y “Espartanos” en Buenaventura.
Las operaciones contra estos grupos han dejado resultados contundentes, sin violar el derecho internacional humanitario por parte del Estado y respetando los derechos humanos de la población civil.
Lee además: "He retirado del servicio activo de las fuerzas militares al mayor general Hernando Garzón Rey": presidente Petro.
De acuerdo con las Fuerzas Armadas, el ELN ha sufrido varios golpes contra su organización. En junio de 2025, por ejemplo, un operativo contra el frente Domingo Laín Sanz del ELN en Arauca permitió la neutralización de 12 integrantes : dos muertos, siete capturados y tres menores recuperados. Uno de los mayores operativos contra ese grupo insurgente.
En octubre de 2024., las Fuerzas Militares propinaron uno de los golpes más contundentes contra el Estado Mayor Central Farc E.P, bajo el mando ‘Iván Mordisco’. Esta ofensiva contra el EMC destruyó los campamentos estratégicos que mantenían en el departamento del Caqueta y dejó varios de sus miembros muertos en combate, desarticulando así esta estructura criminal.
Al Clan del Golfo se le han dado golpes continuos: más de 200 capturas en mayo de 2025 en distintas regiones y la incautación de arsenales y cargamentos de cocaína en departamentos del noroccidente del país. En el frente urbano, en Buenaventura, las acciones combinadas contra los Shottas y los Espartanos han llevado a detenciones de cabecillas y a la reducción de homicidios reportada por las autoridades locales.
Te puede interesar: Gobierno reconoce a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia como un Grupo Armado Organizado: ¿qué significa?.
El Ejecutivo ha defendido estas acciones como prueba de que la política de “paz total” no significa inacción militar, sino una combinación de diálogo y ofensivas estratégicas que, según la Presidencia, buscan debilitar tanto la capacidad armada como las finanzas de las estructuras ilegales.
¿Qué es la ley de la paz total y por qué es importante para la desarticulación de los grupos armados en el territorio nacional?
Esta norma, aprobada por el Congreso y sancionada a finales de 2022, convirtió en política de Estado la idea de abrir canales de diálogo, negociación o sometimiento a la justicia con los distintos grupos armados ilegales que operan en el país.
La ley no se limita a lo militar. Plantea una estrategia amplia que combina la confrontación armada con mecanismos de acercamiento y reinserción, siempre bajo parámetros de verdad, reparación y no repetición. También introduce enfoques diferenciales —de género, étnicos y territoriales—, así como la participación de la sociedad civil en los procesos de reconciliación.
No te lo pierdas: Fiscalía dicta medida de aseguramiento a alias "Cartulina", disidente de las FARC en Guaviare.
La Ley de Paz Total legitima los diálogos del Gobierno con grupos armados al convertirlos en una política de Estado respaldada por el Congreso. Además, fija reglas claras sobre beneficios, responsabilidades e implicaciones jurídicas, lo que le da estructura a los procesos de negociación.
La norma busca un equilibrio entre el uso de la fuerza y la diplomacia, garantiza protocolos de transparencia y protección para voceros y ciudadanos, y se convierte en un referente para medir y debatir la efectividad de la estrategia de seguridad del Ejecutivo.
El Gobierno reconoce a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia como un Grupo Armado Organizado: ¿qué significa?
El Gobierno colombiano, a través de la Resolución 294 del 5 de septiembre de 2025, reconoció al Clan del Golfo, también denominado Ejército Gaitanista de Colombia, como un Grupo Armado Organizado (GAO).
También puedes leer: Pdte. Petro: integración militar en América Latina para proteger la Amazonía y combatir el crimen.
Esta clasificación, enmarcada en el Derecho Internacional Humanitario, implica que la organización queda sujeta a las normas sobre conducción de hostilidades y protección de la población civil, pero no le otorga estatus político ni legitimación como grupo insurgente. El Estado mantiene la facultad de perseguir judicial y militarmente a sus integrantes.
Con este reconocimiento, el Ejecutivo abre la puerta a una conversación socio-jurídica orientada al sometimiento a la justicia, la reducción de la violencia y la desarticulación de sus estructuras, en línea con la estrategia de la política de la “paz total”, mencionada anteriormente
Lee también: Informe de derechos humanos en Colombia: balance del 2025 en paz y democracia.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.