Presidente pide al director del DNI publicar informe sobre “nuevo cartel” de Bogotá con alcance internacional

El presidente Gustavo Petro pidió públicamente al director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) que haga público un informe con los nombres y hallazgos sobre lo que calificó como un “nuevo cartel” que operaría en Bogotá y Cundinamarca, con conexiones internacionales y presunta participación de políticos, empresarios y organizaciones criminales extranjeras.
Durante el Consejo de Ministros del pasado 21 de octubre, el mandatario abordó temas de seguridad y narcotráfico, el mandatario aseguró que este nuevo entramado criminal no es una organización jerárquica tradicional, sino una “federación de mafias” que habría sustituido a los antiguos grupos paramilitares y se encontraría vinculada a redes de narcotráfico, lavado de activos, contrabando y trata de personas.
“He pedido al señor director del DNI que publique el informe, antes que nos maten, porque están los nombres”, declaró Petro, en una intervención que rápidamente generó reacciones en los círculos políticos y judiciales del país.
Puedes leer: Expertos de la ONU condenan acciones de EE.UU. contra Venezuela por violar
Una federación mafiosa con alcance global
Según el presidente, el grupo estaría conformado por políticos bogotanos y cundinamarqueses que “votan incluso por teléfono” sobre las decisiones de la organización, y que habría discutido un presunto atentado contra él. Petro afirmó que el supuesto cartel adquirió un misil antiaéreo SAM-16 en Venezuela, con la intención de atacar el avión presidencial, aunque —dijo— el arma “se dañó”.
El mandatario describió esta red como una federación multinacional de mafias, conectada con organizaciones criminales de Italia, Francia, países árabes, España, México y Estados Unidos. Según su versión, estas redes concentran sus operaciones en Europa, donde se estarían redistribuyendo los flujos del narcotráfico global.
“No exportan cocaína a Estados Unidos, sino a Europa. Es una federación de mafias que usa armas, trata de mujeres, trata de niños, trata de órganos y lavado de activos”, aseguró Petro.
Nombres, rutas y lavado de dinero
Petro mencionó a varios presuntos implicados, entre ellos al narcotraficante uruguayo Sebastián Marcet, señalado de ordenar el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Cartagena, y de mantener vínculos con un empresario esmeraldero boyacense, Julio Lozano Piraquete, sobrino de Gustavo Lozano, antiguo integrante del cartel de Medellín.
Según el presidente, estas organizaciones lavarían dinero en Colombia a través de conciertos de artistas de Medellín —que reportan ventas ficticias de boletería— y de iglesias evangélicas con sedes en Paraguay y Colombia, las cuales habrían realizado transferencias antes y durante el asesinato de Pecci.
Puedes leer: Presidente Petro convoca a Bogotá a una concentración en la Plaza de Bolívar este viernes 24 de octubre
Críticas a la Fiscalía
El jefe de Estado también lanzó fuertes críticas a la Fiscalía General de la Nación, asegurando que el ente investigador está “amedrentado” y que su actual dirección ha obstaculizado las investigaciones sobre estas redes criminales.
“Hay una serie de personajes que deben ser investigados. Es la orden que le di a la Policía. Pero debe pasar a la Fiscalía, que está amedrentada”, afirmó Petro.
El mandatario reiteró que fue él mismo quien tuvo que alertar sobre la existencia de este entramado, pues la información “no estaba en la inteligencia de la Dipol” ni en los organismos de seguridad tradicionales.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.