Iván Cepeda presidente Senado bloquea rebaja salarial congresistas

Senadores advierten que Efraín Cepeda impide debate sobre reducción de salarios a congresistas

Publicado:
El senador Iván Cepeda reveló que su proyecto de ley para rebajar el salario a los congresistas, se encuentra en el puesto 108 para ser discutido.

Así lo mostró en sus redes sociales el parlamentario, quien señaló al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de no tener “ninguna intención de que se debata mi proyecto de rebaja salarial para los congresistas”.

Cepeda alertó que esto se da a pocas semanas que terminen las sesiones ordinarias en el Congreso de la República, que se dará el próximo 20 de junio.

Este proyecto de ley, que fue nuevamente radicado en enero del 2025, busca que el salario de los congresistas se baje a los 20 salarios mínimos legales vigentes (smmlv), el cual contó con el apoyo de 57 firmas para su trámite. 

Durante el 2024 ya se había radicado, incluso en años anteriores, pero en su último intento lo hundió la Cámara de Representantes en junio durante su tercer debate al no alcanzar las mayorías suficientes.

Puedes leer: Presidente Petro señala a Efraín Cepeda de hundir la Consulta Popular: "Al pueblo no se le silencia con trampa"

¿Cuánto es el salario de un congresista en Colombia?

Actualmente, los parlamentarios en Colombia reciben un salario mensual base que ronda los $48 millones, una cifra que ha generado debate público por su alto valor en comparación con el ingreso promedio de los ciudadanos. Sin embargo, este monto no refleja la totalidad de lo que perciben los congresistas, ya que existen otros conceptos adicionales que incrementan significativamente su remuneración total.

Esto genera indignación porque pone en evidencia una brecha abismal entre los ingresos de los congresistas y los de la gran mayoría de los colombianos. Mientras un parlamentario puede recibir más de $48 millones mensuales, sumando salario y beneficios, el salario mínimo legal en Colombia es de apenas $1.423.000. Es decir, un congresista puede ganar en un mes más de 30 veces lo que recibe un trabajador promedio.

Este contraste resulta especialmente ofensivo para muchos ciudadanos por varias razones:

1. Desigualdad social: En un país con altos niveles de pobreza, desempleo e informalidad laboral, los sueldos desproporcionados de los legisladores reflejan una profunda desigualdad. La percepción es que los beneficios del poder no corresponden al esfuerzo ni a los resultados.

Puedes leer: Aumentaría en un 10,88% el salario de los congresistas; ¿cuánto ganarían?

2. Desempeño cuestionado: Muchos ciudadanos sienten que los congresistas no justifican sus elevados ingresos, ya que el Congreso es percibido como ineficiente, con baja productividad legislativa y escasa conexión con las necesidades reales de la población.

3. Corrupción y clientelismo: Los escándalos recurrentes de corrupción dentro del Congreso intensifican el malestar, pues muchos consideran que los altos sueldos no han ayudado a garantizar transparencia ni compromiso ético.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.