Presidente Petro responde a Gaviria y defiende con cifras históricas la reducción de homicidios en Colombia

Tras el comunicado del Partido Liberal, que calificó de fracasada la política de de paz del Gobierno, el presidente Petro destacó que hoy el país registra la cifra más baja en más de tres décadas y pidió debatir con datos, no con retórica.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El presidente agregó que desde el segundo gobierno de Santos hasta hoy, Colombia mantiene la tasa más baja en más de tres décadas. / Foto: Presidencia de la República.

El debate sobre seguridad y violencia volvió a enfrentar al expresidente César Gaviria y al presidente Gustavo Petro, luego de los atentados en Amalfi (Antioquia) y en Cali que dejaron más de una decena de muertos y decenas de heridos. A pesar de los recientes atentados de los grupos organizados en la Junta del Narcotráfico, el Gobierno actual registra una de las tasas de homicidios más bajas en las últimas décadas.

En un comunicado firmado por el jefe natural del Partido Liberal, Gaviria criticó la política de seguridad del actual gobierno y aseguró que la “paz total” ha fracasado en su propósito de reducir la violencia. También exigió que se adelanten investigaciones rápidas y que el Estado actúe con firmeza.

Frente a este misiva, publicada en las redes sociales del Partido Liberal, el presidente Gustavo Petro defendió con información calificada la reducción del hecho violento más crítico en materia de seguridad: la tasa de homicidios. Las cifras terminan dejando muy bien parado a su Gobierno en comparación con sus antecesores.

Petro defiende los resultados con cifras

El jefe de Estado publicó en su cuenta de X una gráfica comparativa que recoge la evolución de la tasa de homicidios en Colombia desde 1980 hasta 2023.

“Solo hay que mirar la violencia en términos de tasa de homicidios del gobierno de César Gaviria y la tasa que tenemos en los últimos gobiernos”, escribió el mandatario.

Según los datos presentados, en 1991, bajo el gobierno de Gaviria, el país alcanzó un pico histórico de 84 homicidios por cada 100.000 habitantes, en medio de la guerra contra los carteles de la droga, el auge del paramilitarismo y la violencia política. Desde entonces, la tendencia ha sido de descenso sostenido:

  • 2002 (fin de Pastrana): 52 homicidios.
  • 2003–2010 (Álvaro Uribe): caída pronunciada, hasta 33 homicidios, atribuida a la seguridad democrática y a la desmovilización parcial de las AUC.
  • 2010–2018 (Juan Manuel Santos): estabilidad entre 25 y 34, con un mínimo de 24 en 2017 tras la firma del acuerdo de paz con las FARC.
  • 2018–2022 (Iván Duque): leve repunte, con tasas entre 24 y 27.
  • 2023 (Gustavo Petro): 26 homicidios por cada 100.000 habitantes, la cifra más baja desde 1991.

El mandatario también resaltó que 44 % de los municipios del país están por debajo del promedio mundial de homicidios (6,2), lo que refleja una concentración de la violencia en ciertos territorios y no un aumento generalizado como sugieren sus críticos.

También puedes leer: Violencia e injusticia social están ligadas, no es un problema de discursos: presidente Gustavo Petro

“Del caos de los noventa a la estabilidad actual”

En un extenso pronunciamiento, Petro contrastó la situación actual con la vivida en los noventa:

Álvaro Uribe Vélez me dijo por escrito que no se arrepentía de haber configurado las Convivir, que no están en el Estado Social de Derecho, aunque después la Corte Constitucional corrigió. Logró en sus años de gobierno reducir la tasa de homicidios del punto más alto. 91 es el punto más alto. Medellín tuvo 400 homicidios por cada 100.000 habitantes. Hoy Tunja tiene uno, por debajo del promedio mundial”.

El presidente agregó que desde el segundo gobierno de Santos hasta hoy, Colombia mantiene la tasa más baja en más de tres décadas: 26 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Nuevos actores, nuevos desafíos

El Presidente insistió en que las condiciones de violencia cambiaron y que los diagnósticos deben actualizarse:

“Hoy el actor de la violencia se llama banda, no es guerrilla, no es el narco-narco. El narco maneja las bandas y las bandas que matan colombianos son relativamente juveniles y no hay una política de inclusión juvenil”.

Para el mandatario, este cambio de escenario obliga a repensar la seguridad desde políticas de inclusión y prevención, más allá del despliegue militar. Recordó además que en su Consejo de Ministros de Seguridad, realizado hasta pasada la medianoche, se entregaron cifras detalladas al país: “Dicen que estamos en el caos, pero el general Triana sabe bien los datos”, subrayó.