Presidente Petro propone a Uribe acudir juntos a la JEP

Un cruce de mensajes entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe se dio este martes, lo que terminó en la propuesta del mandatario de acudir ambos ante los tribunales de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para esclarecer el origen y exterminio del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia. El mandatario afirmó que ese bloque paramilitar fue fundado en San Roque, Antioquia, con apoyo del Estado, y que su eliminación interna respondió a su negativa a involucrarse en el narcotráfico.
En un extenso pronunciamiento publicado en su cuenta oficial de X, el presidente Petro recordó que ya en 2007 había denunciado en el Congreso la historia del Bloque Metro como parte de una investigación de control político sobre el paramilitarismo en Antioquia. En ese entonces, dijo, su familia tuvo que exiliarse, al igual que Iván Cepeda fue víctima de persecución judicial. Ambos congresistas lograron demostrar la falsedad de los testimonios en su contra y la participación del extinto DAS en labores de espionaje ilegal.
“Mi familia desde mi debate tuvo que exiliarse. Iván fue presa de persecución también, buscando judicializarlo de diferentes formas, hasta que magistrados de la corte encontraron indicios de falsificación de testigos”, escribió el mandatario. Añadió que incluso fue acusado de prometer cheques a cambio de información, pero que la Corte Suprema de Justicia lo exoneró al comprobar que los testigos eran falsos y que el propio DAS —adscrito entonces a la Presidencia de la República— realizaba seguimientos inconstitucionales a opositores, jueces y periodistas.
El tema central de la investigación es cómo se fundó el bloque Metro de los paramilitares de Antioquia y por qué lo exterminaron los mismos paramilitares
Fué parte de mi debate del año 2007 sobre el paramilitarismo en Antioquia, que aún esta en Youtube, y sobre el que espero…— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 29, 2025
El jefe de Estado recordó también que fue él quien denunció la existencia del grupo paramilitar conocido como “los 12 apóstoles”, vinculado a la Hacienda La Carolina, en Antioquia, y a la familia del expresidente Uribe. “Hoy, después del cambio de instancia judicial investigadora, que el mismo expresidente y exsenador Uribe produjo, ha sido derrotado en primera instancia por la justicia ordinaria por el caso de falsificación de testigos, del que fui víctima y no judicialicé”, señaló.
La verdad sobre el Bloque Metro
Según el presidente, el Bloque Metro representa un punto de inflexión en la historia del paramilitarismo en Colombia. “Se negó a narcotraficar y buscó ser una simple fuerza antinsurgente con apoyo estatal”, explicó Petro. Su exterminio a manos de otros grupos paramilitares, dijo, fue consecuencia de haberse apartado de las rentas ilícitas.
“El tema de fondo es el origen y el final del Bloque Metro de los paramilitares que surgieron en San Roque en la hacienda Guacharacas, en la caída hacia Puerto Berrío, en el Magdalena Medio antioqueño”, indicó. En ese sentido, aseguró que el esclarecimiento judicial debe darse a través de la JEP, tal como lo establecen los acuerdos de paz firmados por el gobierno de Juan Manuel Santos con las extintas FARC.
“Siempre he solicitado a la Corte Constitucional cumplir el acuerdo de paz y permitir la acción plena de la JEP, incluso con el sometimiento de narcotraficantes”, dijo. “A la JEP puede ir Uribe Vélez y entregar a Colombia una verdad que, aunque dolorosa, puede ayudar a salir definitivamente de la violencia”.
El mandatario subrayó que no comparte la idea de que el país no esté preparado para conocer la verdad. “Toda sociedad humana está preparada para la verdad. La verdad y la justicia, la reparación de las víctimas es el camino de la Paz”.
También puedes leer: Fallo histórico contra Uribe: los detalles del caso que podría condenar al primer expresidente de Colombia
"No he dejado salir sangre por litros ni mía, ni de nadie": presidente Petro
El expresidente Álvaro Uribe reaccionó horas más tarde, atacando personalmente al jefe de Estado. “Cuando usted renuncie al indulto por el cual yo voté, aclare el dinero que recibió en oscuras bolsas, se haga un examen toxicológico, y cuando Juan Manuel Santos le pida a los americanos que publiquen el dossier de Odebrecht, tendrá usted por lo menos algo de honor para tan siquiera poder hacer esa sugerencia”, escribió en su cuenta de X.
La acusación fue desmentida por el presidente Petro, quien respondió de inmediato: “No estoy intoxicado, no he dejado salir sangre por litros ni mía, ni de nadie. Ni me gusta el aguardiente”. Recordó que nunca recibió un indulto, que estuvo preso, fue torturado siete días y que la Corte Suprema lo exoneró en todos los procesos. Sobre el video publicado por una exfuncionaria cercana a Uribe, explicó: “Era dinero de mi campaña y estaba registrado en los libros de la campaña del 2006”.
“El pacto de la verdad” fue la propuesta reiterada por el mandatario, quien cerró su intervención con una frase que resume su apuesta por la justicia transicional y la memoria histórica: “Prefiero en materias que tienen que ver con la política y la gobernanza paramilitar […] dar más la batalla política que la judicial: seducir al pueblo hacia la lucha por la democracia y la de sus propios derechos como pueblo sojuzgado por el terror”.