El 20 de enero, al regresar a la Casa Blanca, Donald Trump prometió que su segundo mandato comenzaría con los “100 días más extraordinarios de cualquier presidencia en la historia de Estados Unidos”. Sin embargo, hoy el balance lo ubica como el mandatario con la peor aprobación pública en casi un siglo, y con una agenda ejecutiva que ha encendido alarmas dentro y fuera del país.
A diferencia de la tradicional “luna de miel” que suele acompañar los primeros meses de un mandatario, Trump enfrenta un amplio rechazo social, un entorno económico inestable y decisiones que comprometen el equilibrio institucional de la democracia más poderosa del mundo.

En recientes manifestaciones en contra del mandatario estadounidense, fue notorio el rechazo al magnate Elos Musk, quien lo acompañó en el departamento de Eficiencia Gubernamental. / AFP.
La popularidad más baja desde 1933
Según datos de Gallup, Trump alcanza apenas un 44 % de aprobación general. Solo se supera a sí mismo: en 2017, al inicio de su primer mandato, había obtenido 41 %. El resto de sus antecesores recientes superaron el 50 %, incluidos Joe Biden (57 %), Bill Clinton (55 %) y Ronald Reagan (67 %). John F. Kennedy lidera el histórico con un 83 %.
Además, su nivel de desaprobación supera el 58 % en las encuestas de The Washington Post–ABC–Ipsos, y el 39 % de aprobación registrado en ese sondeo representa el índice más bajo para un presidente a los 100 días desde que existen registros comparables (1933).
La caída es significativa incluso entre su base electoral. Ha perdido 10 puntos entre votantes blancos sin educación universitaria, 13 puntos entre jóvenes menores de 30 años y 15 puntos entre votantes independientes.
También puedes leer: Recortes de Trump afectan a millones de niños en el mundo: hasta 1,3 millones en riesgo de morir
La presidencia más polarizada de la historia moderna
Uno de los elementos más alarmantes es la creciente polarización. Según Gallup, el 90 % de los republicanos aprueba su gestión, mientras que solo el 4 % de los demócratas lo respalda. Es la mayor brecha partidista jamás registrada en los primeros 100 días de un presidente.
Una economía en retroceso: dólar y mercados en rojo
En sus primeros tres meses de mandato, el valor del dólar cayó más del 9 % frente a monedas como el euro y el yen, una de las peores depreciaciones en los últimos 50 años. El desplome se acentuó tras la imposición de aranceles masivos a casi todas las importaciones el pasado 2 de abril.
De igual forma, el índice S&P 500 ha caído más del 7 %. A diferencia de su primer mandato, en el que exaltaba el crecimiento bursátil como medidor de éxito, Trump ha evitado referirse públicamente al comportamiento de los mercados en esta nueva etapa.
Gobernar por decreto: más de 130 órdenes ejecutivas
Desde su investidura, Trump ha firmado más de 130 órdenes ejecutivas, una cifra récord en tan corto tiempo. Muchas de ellas se han implementado sin pasar por el Congreso, invocando emergencias nacionales o leyes históricas obsoletas.
Entre las decisiones más controversiales:
- La aplicación de una ley de 1798 para facilitar la deportación de migrantes venezolanos, argumentando posibles vínculos criminales sin presentar pruebas.
- La eliminación de agencias federales, entre ellas el Departamento de Educación.
- Restricciones a personas transgénero en el ejército.
- La creación del llamado “Departamento de Eficiencia Gubernamental”, liderado por el empresario Elon Musk, con facultades para rediseñar entidades públicas.
También puedes leer: Amazon recula tras presión de la Casa Blanca y decide no revelar el impacto de los aranceles de Trump en sus precios
Rechazo ciudadano a sus políticas más emblemáticas
Las encuestas también reflejan desaprobación mayoritaria en los temas más visibles de su agenda:
- Manejo de la economía: 61 % en contra
- Aranceles comerciales: 64 %
- Relaciones internacionales: 61 %
- Gestión del gobierno federal: 58 %
- Migración: 53 %
- Recorte de ayudas internacionales: 62 %
- Cierre del Departamento de Educación: 66 %
- Reducción de la investigación médica: 77 %
Incluso entre miembros del Partido Republicano, un 15 % expresa desacuerdo con sus políticas, lo que representa un aumento frente al 10 % registrado en 2017.
Latinos, desplazados y en oposición
Entre la población latina, tradicionalmente clave en elecciones nacionales, el rechazo también es contundente. Un estudio conjunto de UnidosUS, LULAC y Voces Unidas reveló que solo el 37 % de los latinos aprueba su gestión, frente a un 59 % que la rechaza.
En ciudades como Houston, Los Ángeles o Miami, se han reportado cierres temporales de restaurantes, mercados y pequeñas empresas ante la escasez de trabajadores. Empresarios han advertido que las redadas migratorias han paralizado sectores clave de la economía local.
Congreso sin frenos, institucionalidad en duda
Aunque varias de sus órdenes han sido bloqueadas temporalmente por el Poder Judicial —incluyendo la eliminación de la ciudadanía por nacimiento—, otras siguen su curso. El Congreso, con mayoría republicana, no ha actuado como contrapeso.
Para analistas como Jason Willick (Wall Street Journal), Trump habría sobreinterpretado su victoria electoral al aplicar una agenda de alto impacto sin buscar consensos. Ramesh Ponnuru (American Enterprise Institute) advierte que su luna de miel terminó antes de comenzar, debido a "errores no forzados", como su guerra comercial global.
Liderazgo sin mayoría ni contención
A 100 días de su segundo mandato, Donald Trump no lidera una nación reconciliada, sino una sociedad fracturada, donde su figura divide más que unir. Sin respaldo mayoritario, con el dólar debilitado, los mercados en retroceso y un Congreso silente, su presidencia se perfila como un ejercicio de poder sin contrapesos.
Contrario a su promesa inaugural, estos primeros 100 días no serán recordados como extraordinarios, sino como los más impopulares de la historia presidencial moderna de Estados Unidos.