Mompox y la cumbia: 30 años siendo tesoros de Colombia como Patrimonio Mundial de la Unesco

En el marco del Festijazz 2025 se reconoció a la cumbia como patrimonio cultural inmaterial y se destacó a Mompox como guardián de la memoria, la música y la tradición.
Publicado:
La Plaza de mercado de Mompox es uno de las principales atracciones en la ciudad además de ser parte del patrimonio arquitectónico.
Foto: Por Alfredodh - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=98653268

En el marco del Mes del Patrimonio, Colombia conmemora 30 años desde que el centro histórico de Mompox fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes participó en la programación artística y académica del Festijazz 2025, resaltando el valor cultural y biocultural de este municipio del Magdalena.

La cumbia, patrimonio inmaterial de la nación

Durante el evento, se entregó la resolución 321-2024, que reconoce a la cumbia tradicional del Caribe como parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, dentro de la estrategia #CumbiaViva.  La viceministra Saia Vergara Jaime señaló que Mompox no solo es un referente arquitectónico, sino también un testimonio de la relación entre comunidad, territorio y río. Además, recordó que este es uno de los 45 centros históricos declarados Bien de Interés Cultural en Colombia.

La agenda incluyó el seminario “Memorias vivas: narrativas periodísticas sobre el patrimonio cultural”, dirigido a periodistas y creadores de contenido. También se realizaron conversatorios y homenajes a los portadores de la tradición cumbiera. Con estas actividades, Mompox demuestra su papel como guardián del patrimonio cultural colombiano y como escenario de encuentro entre la memoria, la música y la tradición.

Puedes leer: Desde hoy, 27 de septiembre, Señal Colombia transmite el Festival de Cine Francés con lo mejor del séptimo arte.

¿Por qué Mompox y la cumbia son patrimonio cultural de la humanidad?

El centro histórico de Mompox fue inscrito como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1995 por conservar un conjunto arquitectónico excepcional que refleja la fusión entre la cultura española y el contexto geográfico del río Magdalena. Según la Unesco, Mompox se convirtió en un ejemplo vivo del urbanismo colonial que mantuvo su autenticidad y valores históricos intactos durante siglos.

Por su parte, la cumbia es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación porque constituye una de las expresiones musicales y dancísticas más representativas del Caribe colombiano. Su importancia radica en el mestizaje cultural que refleja, resultado de la convergencia de tradiciones indígenas, africanas y europeas.

De acuerdo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la cumbia es un símbolo de identidad nacional que salvaguarda la memoria colectiva del pueblo colombiano. En el plano internacional, la cumbia ha sido promovida como parte de las expresiones vivas del patrimonio cultural de la humanidad, ya que se encuentra en diálogo permanente con otros géneros musicales y sigue transmitiéndose de generación en generación.

Lee además: Minculturas lanza convocatoria para artistas y diáspora cultural.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.