En el marco de su visita oficial a la República Popular China, el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, anunció un acuerdo histórico con la Universidad Agrícola del Sur de China (SCAU), que dará vida al Instituto Internacional Conjunto Chino-Latinoamericano, una alianza estratégica para la transformación del campo colombiano desde el conocimiento, la ciencia y la tecnología.
Este nuevo Instituto se pondrá en marcha con recursos del Ministerio de Educación, las universidades chinas y colombianas, y tiene como propósito formar talento rural, impulsar la investigación conjunta e implementar programas de intercambio académico y tecnológico, conectando a jóvenes colombianos con saberes de frontera. Se trata de una apuesta concreta para fortalecer la Reforma Agraria a través de la educación.

Como parte de la delegación del Gobierno en la visita oficial del presidente Petro a China, el ministro Daniel Rojas Medellín ha notificado la creación de alianzas con importantes universidades de este país. / Foto: Ministerio de Educación Nacional.
“Estamos promoviendo un modelo solidario de formación, pertinente con los desafíos sociales del campo. El conocimiento, la innovación y la justicia territorial deben caminar juntos”, declaró el ministro Rojas desde Guangzhou, sede de la SCAU, una de las universidades de mayor prestigio en Asia en biotecnología, ciencias agrícolas y medioambientales.
También puedes leer: Presidente destaca avances al cierre de su visita a China: “Pasos firmes para que Colombia sea el corazón del mundo"
Formación avanzada para el campo: doble titulación y tecnología aplicada
El nuevo Instituto Chino-Latinoamericano contempla la creación de programas con doble titulación entre universidades colombianas y la SCAU, especialmente en áreas relacionadas con la agroindustria, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Las becas serán financiadas conjuntamente, priorizando a jóvenes de zonas rurales y municipios incluidos en los programas de reforma agraria y restitución de tierras.
Además, como parte del acuerdo, se instalarán en Colombia dos zonas de demostración educativa agrícola, donde se aplicarán tecnologías avanzadas en cultivos estratégicos como el arroz, mediante un modelo de transferencia de conocimiento directo. Estas zonas serán espacios de aprendizaje práctico, innovación productiva y dignificación del trabajo campesino.
La propuesta se articula con el ecosistema de educación superior que impulsa el Ministerio, enfocado en la solidaridad interinstitucional, la inclusión territorial y el acceso universal a la ciencia como derecho y no como privilegio.
La Universidad de Antioquia se une a red agroindustrial latinoasiática
Durante esta misma visita oficial, se confirmó el ingreso de la Universidad de Antioquia a la Alianza Chino-Latinoamericana de Innovación e Investigación Agrícola (CLAERIA), una red internacional que hoy suma 75 universidades de América Latina y 20 de Colombia.
Esta vinculación representa un paso importante para el fortalecimiento de los lazos científicos entre Colombia y Asia, abriendo nuevas oportunidades de cooperación en proyectos de investigación aplicada, formación especializada y extensión universitaria en territorios rurales.
“La Universidad de Antioquia, como universidad pública, es un referente académico y científico. Su entrada a CLAERIA refuerza el compromiso del país con una educación pública de calidad, internacionalizada y orientada a transformar el campo”, destacó el ministro Rojas.
También puedes leer: Histórico: presidente Petro es entrevistado en exclusiva para la TV Central de China
Una visión global desde los territorios
La creación del Instituto y la expansión de CLAERIA se suman al Memorando de Entendimiento firmado esta semana con otras dos universidades del gigante asiático, la Universidad de Tecnología de Tianjin (TUT) y la Universidad de Beihang (BUAA)— para fortalecer la movilidad académica, la cooperación científica y el acceso a becas internacionales, en el marco de un ICETEX con vocación global.
Con estas acciones, el Gobierno reafirma que la educación es el pilar de una paz territorial con justicia social, y que el conocimiento debe expandirse a todos los sectores y territorios de Colombia para impulsar el desarrollo sostenible. La consolidación de un sistema de educación superior público fortalecido, abierto a los grandes desarrollos tecnológicos del mundo con China a la cabeza, es otro componente de la visión del presidente Petro que se beneficiará con los múltiples acuerdos de beneficio mutuo con este país.