Este 24 de julio la humanidad agotará los recursos del planeta para 2025

Este 24 de julio se conmemora el Earth Overshoot Day 2025, el día en que la humanidad habrá agotado todos los recursos naturales que la Tierra puede regenerar en el año. Desde esa fecha hasta diciembre, todo consumo adicional será un endeudamiento con el planeta. La fecha, calculada por la organización Global Footprint Network, representa una advertencia global sobre el nivel insostenible de explotación ambiental.
El cálculo se basa en las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad, elaboradas junto con la Universidad de York en Canadá. En 2025, la humanidad está utilizando recursos a un ritmo 1,8 veces superior a la capacidad regenerativa del planeta, lo que equivale a necesitar casi dos planetas para sostener el modelo actual.
Una deuda ecológica que se acumula
Aunque la fecha del Overshoot Day ha fluctuado ligeramente en los últimos 15 años, el deterioro es progresivo y acumulativo. “Cada año en sobregiro se traduce en pérdida de biodiversidad, agotamiento de acuíferos, deforestación, erosión de suelos y acumulación de CO₂, lo que incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos”, advirtió la organización.
También puedes leer: “Limpiar el aire en Colombia significa disminuir negocios particulares alrededor del transporte”: Presidente Petro
La gráfica histórica muestra una preocupante tendencia: en 1971, la humanidad aún vivía dentro de los límites planetarios, pero a partir de los años 80 comenzó el sobregiro, que ha ido adelantándose cada vez más. En 2025, se alcanza el pico más temprano registrado.
Desigualdad planetaria: si todos vivieran como EE. UU. se necesitarían 5 planetas
El impacto ecológico no se distribuye de manera equitativa. Según los datos más recientes, si toda la población mundial viviera como los residentes de Estados Unidos, necesitaríamos cinco planetas para sostener ese nivel de consumo. Australia (4,7), Rusia (3,8), Francia (3,3) y Alemania (3,0) también figuran entre los países con huellas más altas. En contraste, India apenas necesita 0,7 planetas y Colombia no figura entre los mayores depredadores.
El promedio mundial actual es de 1,75 Tierras, lo que refleja un modelo económico que ignora los límites físicos del planeta y privilegia la sobreexplotación de los recursos.
El sobregiro como fracaso de mercado
La organización señala que el sobregiro ecológico representa un fallo estructural del mercado global. “Los sistemas económicos actuales incentivan la sobreexplotación porque no reflejan el verdadero costo de los recursos naturales. Este desequilibrio no solo perjudica al planeta, sino que pone en riesgo la seguridad alimentaria, energética y sanitaria de millones de personas”, explicó el Global Footprint Network.
El daño es especialmente grave para las comunidades más vulnerables, que ya enfrentan escasez de agua, inseguridad alimentaria y eventos climáticos extremos. El sobregiro perpetúa la desigualdad global y acelera la fragilidad de los ecosistemas.
“La humanidad está viviendo a crédito con el planeta”
El economista Lewis Akenji, miembro del directorio del Global Footprint Network, fue tajante: “Estamos estirando los límites del daño ecológico que el planeta puede soportar. Ya le debemos a la Tierra al menos 22 años de regeneración. Si no actuamos ahora, lo que vendrá será una catástrofe diseñada por nosotros mismos”.
Paul Shrivastava, del Club de Roma y la Universidad Estatal de Pensilvania, advirtió que el sobregiro es un préstamo tomado del futuro: “O lo pagamos ajustando nuestro comportamiento y políticas económicas, o lo haremos enfrentando la bancarrota ecológica y financiera. Aún tenemos margen, pero necesitamos voluntad política para actuar”.
Por su parte, Mathis Wackernagel, cofundador del Global Footprint Network, resumió el dilema con contundencia: “El sobregiro terminará por diseño o por desastre. No debería ser difícil decidir qué camino tomar”.
También puedes leer: El Ministerio de Ambiente invertirá $17 mil millones para restaurar ecosistemas en territorio ancestral arhuaco
Soluciones posibles para revertir el sobregiro
A pesar del escenario alarmante, el Global Footprint Network sostiene que es posible "mover la fecha" del sobregiro si se aplican políticas transformadoras en cinco áreas clave: ciudades, energía, alimentación, población y conservación del planeta.
Reducir las emisiones de CO₂ provenientes de combustibles fósiles en un 50% permitiría retrasar el Overshoot Day en tres meses. Además, existen empresas que, con prácticas regenerativas y sostenibles, ya contribuyen a disminuir la presión ecológica.
“El camino es claro: necesitamos inversiones masivas en transición energética, movilidad limpia, eficiencia alimentaria y restauración ecológica. Vivir dentro de los límites planetarios es una decisión política, no una utopía”, concluye el informe.