Pueblo Arhuaco se convierte en socio directo del primer proyecto solar indígena en Colombia

Por primera vez en Colombia, una comunidad indígena participa como socia directa de un proyecto de generación solar integrado. TERRA I y TERRA II en la Sierra Nevada fusionan conocimiento ancestral con tecnología moderna.
Publicado:
Pueblo Arhuaco se convierte en socio directo del primer proyecto solar indígena en Colombia

El Gobierno Nacional dio luz verde a la construcción de dos parques solares en las cercanías de la Sierra Nevada de Santa Marta, marcando un hito en la historia energética del país: por primera vez, una comunidad indígena participa como socia directa de un proyecto de generación solar integrado al Sistema Interconectado Nacional.

Los parques solares 'TERRA I' y 'TERRA II' se levantarán en el municipio de El Copey, Cesar, como parte de un ambicioso plan que llevará energía limpia al pueblo Arhuaco. Según informó el Ministerio de Minas y Energía, estos proyectos representan un modelo innovador donde se combinan saberes ancestrales con tecnología moderna para impulsar la transición energética.

"Lo que hoy logramos con el pueblo Arhuaco queremos replicarlo con los pequeños mineros del carbón, para que ellos también sean parte de la transición", declaró Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, quien destacó que el diseño de ambos proyectos estuvo a cargo de la propia comunidad Arhuaco.

Puedes leer: Aforo total en la Tercera Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe en Santa Marta

Un megaproyecto en tres fases

TERRA I y TERRA II forman parte de la TERRA Initiative, catalogada como el proyecto solar más grande de América Latina, con una inversión total de 149 millones de dólares distribuida en tres etapas. La primera fase, cuya construcción iniciará en los próximos meses, contempla una capacidad instalada de 52 megavatios.

La comunidad Arhuaco dispone de 232 hectáreas para esta primera etapa: 38 dedicadas a los parques solares y el resto destinado a la construcción de un nuevo asentamiento con capacidad para 125 viviendas, además de proyectos productivos que fortalecerán la autonomía económica del pueblo.

La segunda fase se desarrollará en Fundación, Magdalena, en 800 hectáreas adjudicadas por la Agencia Nacional de Tierras. Actualmente, el proyecto cuenta con 70% de financiación local a través de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).

Respeto por la cosmovisión indígena

A diferencia de otros desarrollos energéticos, este proyecto se construye fuera del área de protección ambiental de la Sierra Nevada y opera bajo principios que respetan la cosmovisión Arhuaca. Marco Páez, director de Greenwood Energy en Colombia —la empresa asociada con la Confederación Indígena Tayrona (CIT)— explicó que las actividades se coordinan según el calendario lunar y los horarios tradicionales de trabajo de la comunidad.

El proyecto generará 39.9 megavatios mediante la instalación de 89.000 paneles solares en 40 hectáreas, energía que se distribuirá a través de la red eléctrica nacional.

Puedes leer: Avanza el cumplimiento de la agenda nacional por la conservación de áreas estratégicas naturales colombianas

El presidente Gustavo Petro señaló que este modelo de asociación entre comunidad indígena y empresa privada extranjera debería replicarse con los Wayúu en La Guajira, consolidando así un nuevo paradigma de desarrollo energético sostenible y culturalmente pertinente en Colombia.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.