Colombia conocerá a los ganadores del Premio Nacional de Derechos Humanos 2025 por Señal Colombia

Este 30 de septiembre, a las 3:00 p. m., Señal Colombia transmitirá en directo la ceremonia que exalta a líderes y organizaciones que defienden la vida y los derechos en la 14ª edición del Premio Nacional de Derechos Humanos.
Publicado:
RTVC.
Foto: El cubrimiento especial, coordinado desde la Sala de Redacción Germán Castro Caycedo de RTVC, incluirá entrevistas y análisis. / Imagen: RTVC Sistema de medios Públicos.

En Colombia, ejercer el liderazgo social implica caminar en medio de amenazas. Las cifras de agresiones contra defensores de derechos humanos siguen recordando que el territorio continúa siendo un escenario de riesgo. Por eso, cada edición del Premio Nacional de Derechos Humanos se convierte en un momento de respaldo público para quienes, desde las comunidades, sostienen la dignidad en medio de la violencia.

La ceremonia de 2025 marcará la decimocuarta entrega del galardón y podrá seguirse en directo por Señal Colombia. La transmisión pondrá en la pantalla nacional las historias de quienes han dedicado su vida a la justicia, la igualdad y la protección ambiental, en un país que aún enfrenta deudas con sus líderes sociales.

El cubrimiento especial, coordinado desde la Sala de Redacción Germán Castro Caycedo de RTVC, incluirá entrevistas y análisis que mostrarán a los ganadores y el trasfondo de las luchas que hoy llegan a este escenario de reconocimiento.

También puedes leer: RTVC Noticias, Señal Colombia y Radio Nacional de Colombia, medios públicos que más consultan los líderes de opinión, según el Panel de Opinión 2025

Las finalistas de 2025

Jacqueline Castillo Peña lleva más de una década denunciando las ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”. Tras el asesinato de su hermano Jaime, fundó junto a otras mujeres la organización Madres de los Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (MAFAPO). Su liderazgo ha mantenido viva la exigencia de verdad y justicia frente a uno de los capítulos más dolorosos del conflicto armado.

En Quibdó, María Victoria Palacios Romaña, lideresa trans afrodescendiente, dirige la fundación Latidos Chocó. Ha trabajado por garantizar acceso a justicia, salud, educación y empleo digno para mujeres trans en una región donde la exclusión es persistente. Su trayectoria ha sido reconocida dentro y fuera del país, pero su mayor logro ha sido abrir espacios de dignidad en medio de un entorno adverso.

En Piamonte, Cauca, Maydany Salcedo ha construido liderazgo campesino en defensa de la tierra y el medio ambiente. Desde la organización ASINTRACAMPIC ha enfrentado la deforestación, la expansión de cultivos ilícitos y la contaminación petrolera. Su voz refleja la conexión entre la defensa de la naturaleza y la defensa de la vida comunitaria.

Un escenario de memoria y respaldo

El Premio Nacional de Derechos Humanos nació para visibilizar a quienes mantienen la democracia desde los territorios. Cada año, el galardón recuerda que los defensores enfrentan riesgos constantes, pero también que su labor es indispensable para construir paz y justicia.

Transmitir la ceremonia en directo convierte la señal pública en un puente entre esas historias y la ciudadanía. Es un acto de memoria que impide que el país olvide lo que significa resistir desde el liderazgo social.

También puedes leer: Premio de Poesía Maruja Vieira 2025: convocatoria nacional abierta con RTVC

Una deuda abierta

La edición 2025 llega en un contexto de persistente violencia contra líderes comunitarios. El reconocimiento a Jacqueline, María Victoria y Maydany es también un recordatorio de la deuda del Estado y de la sociedad con quienes han sostenido, a costa de su seguridad, la defensa de derechos fundamentales.

Este lunes, millones de colombianos podrán seguir la transmisión por Señal Colombia y conocer de primera mano relatos que no solo muestran coraje individual, sino la fuerza colectiva de comunidades que se niegan a vivir en silencio.