Crisis por deuda de las EPS deja al sistema de salud al borde del colapso: Contraloría y Gobierno Nacional hacen graves denuncias

El sistema de salud colombiano enfrenta una crisis sin precedentes. Según el más reciente informe de la Contraloría General de la República, 29 EPS acumulan una deuda de $32,9 billones de pesos por servicios prestados por hospitales, clínicas, laboratorios, operadores farmacéuticos y otros actores. La cifra representa un incremento de $7,9 billones respecto a 2023, y pone en evidencia lo que el Gobierno considera el colapso de un modelo de aseguramiento basado en la intermediación financiera.
Durante una alocución especial, el presidente Gustavo Petro fue enfático: “Se ha vulnerado no solo el derecho a la salud, sino el derecho a la vida. Han matado millones de colombianos, más que el paramilitarismo, más que el Estado mismo, más que las guerrillas insurgentes, más que la mafia”.
Según el jefe de Estado, al aplicar el deflactor inflacionario, la deuda real supera los $50 billones, y los desvíos históricos acumulados bajo el modelo de la Ley 100 alcanzan los $100 billones. “La Ley 100 y los gobernantes que la defienden le han quitado al sistema de salud al menos 100 billones de pesos”, dijo.
🇨🇴⚕️| El presidente @petrogustavo aseguró que la deuda de las EPS con el sistema de salud supera los $100 billones de pesos, desde el comienzo del aseguramiento.
🔴Conéctate con nosotros 👉🏻 https://t.co/oeZQpX1NJ1 📲 pic.twitter.com/ndisAn2P0H— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) July 16, 2025
La evidencia del desfalco: cifras, omisiones y responsabilidades
La Contraloría advirtió que de los $87,89 billones girados por la ADRES en 2024 como Unidad de Pago por Capitación (UPC), al menos $2,71 billones no aparecen en los estados financieros de las EPS. Estos recursos serán objeto de investigaciones fiscales, ya que no hay claridad sobre su uso.
🇨🇴🗣️ "Primera mentira inmensa de la prensa del gran capital: dijeron que la deuda era del gobierno, y no tenemos ni un peso de deuda. Hemos pagado y se la han robado. Digan la verdad, el gran capital es dueño de la prensa y engaña al pueblo... Las EPS que intervenimos redujeron… pic.twitter.com/GHE5UYlitZ
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) July 16, 2025
Más grave aún, entre 2020 y 2024 se han acumulado $15,79 billones sin trazabilidad —$4,22 billones en 2024—, lo que evidencia un patrón persistente de opacidad y presunta corrupción. Desde 2022, la Contraloría ha abierto 522 procesos de responsabilidad fiscal por más de $11 billones, incluidos 111 imputaciones y 41 fallos fiscales ejecutoriados.
“El Gobierno Nacional no tiene deudas con las EPS. Las que tienen deudas son las EPS con control privado con las clínicas y hospitales”, reiteró el mandatario.
Las EPS intervenidas sí han reducido deuda
A diferencia del resto del sector, el presidente Petro destacó que las EPS intervenidas han logrado reducir su deuda en $1,8 billones, un 14,4%, entre 2023 y 2024. Este resultado, dijo, respalda la necesidad de mantener e incluso ampliar las intervenciones.
🇨🇴🗣️ "Lo que hemos logrado con el Ministerio, Superintendencia e interventores es disminuir la deuda a hospitales, clínicas y otros acreedores en 1.8 billones de pesos de 2023 a 2024, una disminución de 14,4%. Es una proeza administrativa, cuando los gobiernos anteriores dejaron… pic.twitter.com/oGrhNMGhG6
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) July 16, 2025
Uno de los casos más críticos es el de la Nueva EPS. Al cierre de 2022, debía $5,07 billones, de los cuales $3,88 billones eran anticipos entregados a IPS. La deuda efectiva superaba el billón de pesos. Para el Gobierno, esta situación es insostenible.
🇨🇴🗣️ "La Nueva EPS financia a Cambio Radical, que se opone a la Reforma a la Salud... 25 mil millones de dólares se volvieron patrimonio particular, y ordeñan a los colombianos los que ni viven en Colombia. Nos cogieron de colonia y hay que hacer de nuevo la independencia",… pic.twitter.com/xubnB4G66H
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) July 16, 2025
Fallas en la entrega de medicamentos pese a pagos al día
La crisis también se refleja en la atención a los usuarios. Aunque el Gobierno ha pagado el 90,3% de lo facturado por operadores farmacéuticos en 2024 —$13,3 billones de $14,7 billones— persisten fallas graves en el suministro de medicamentos. “Dicen que colapsamos el sistema porque no hay medicina, pero esto es mentira. Si hemos pagado el 90% de lo facturado, ¿por qué no hay medicinas en las farmacias?”, cuestionó el presidente, señalando a los gestores farmacéuticos como responsables.
Condiciones financieras precarias e incumplimiento normativo
De las 26 EPS evaluadas por la Supersalud en 2023, solo 5 cumplían con la provisión e inversión de reservas técnicas, y apenas 10 contaban con indicadores adecuados de liquidez y solvencia. Un 61% no tenía recursos líquidos para operar y 16 EPS incumplían simultáneamente los tres requisitos normativos: liquidez, margen de solvencia y provisión de reservas.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que esta situación es resultado de un sistema que exoneró a los empleadores del pago de aportes desde 2012, lo cual representó un sacrificio fiscal de $17,7 billones en 2024. “El ministro Jaramillo propone regresar al impuesto patronal, yo propongo aumentar el impuesto de renta de las personas más ricas de Colombia, destinado a la vida del pueblo. Esto hace parte del pacto social”, expresó el presidente Petro.
También puedes leer: Presidente Petro: “Deuda de las EPS no es pública y no será reconocida por el Estado”
Reforma estructural: eliminación de la intermediación
Frente al colapso inminente, el Gobierno insiste en que la reforma estructural del sistema de salud es urgente e inaplazable. Entre sus ejes principales están la eliminación gradual de la intermediación financiera de las EPS, el fortalecimiento de la atención primaria, la trazabilidad de los recursos y la transformación de las EPS en gestoras de salud y vida, si deciden adaptarse.
El presidente fue enfático al advertir que sin reforma estructural, el sistema no tiene viabilidad: “Todos los sectores públicos en Colombia, incluida la justicia, si el Congreso no aprueba una ley de financiamiento que deben pagar los más ricos, porque son los que se han llevado el dinero, todos van a decrecer en 2030. Están decretando la muerte de Colombia”.