Caminantes: historias y testimonios entre kilómetros

Desde el inicio de la emergencia humanitaria, organizaciones como World Vision han venido desarrollando alternativas para atender la crisis migratoria en las fronteras, acompañando a familias a lo largo de cientos de kilómetros por las carreteras de Colombia, mientras enfrentan difíciles condiciones climáticas y un sinfín de peligros en el camino. Exponiéndose a múltiples vulnerabilidades como la desnutrición, el abuso, el maltrato, la explotación o la violencia física, psicológica y sexual, miles de personas emprenden el recorrido desde las fronteras hacia las principales ciudades del país con la esperanza de encontrar un nuevo lugar al cual llamar hogar. Por lo mismo, World Vision y su equipo de respuesta humanitaria adelantaron un recorrido por tres de las rutas con mayor tránsito de familias migrantes: Bogotá-Tunja, Bucaramanga-Barrancabermeja y Bucaramanga-Cúcuta, identificando escenarios de alto riesgo, especialmente para las niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres que caminan largas jornadas.
Tras los pasos del caminante

El futuro del migrante
Acorde al monitoreo desarrollado a lo largo de las tres rutas, la principal causa de la migración de las familias caminantes recae en la dificultad de encontrar trabajo en su país de origen, generando serias limitantes para el acceso a recursos básicos para el sustento de sus familias. Las encuestas también permitieron concluir que el 37% de las personas desea retornar a su país, el 38% tiene intención de radicarse en Colombia, el 13% no está seguro de cuál es su intención y el 13% planea desplazarse a otro país. Esta incertidumbre ha hecho que los riesgos en medio de la ruta se incrementen al no generar una estabilidad de vida o hábitat para niños, adolescentes, mujeres y hombres. Riesgos que se centran especialmente en: intimidación o amenaza; trato degradante, discriminatorio o xenofobia; hurto o robo. La situación también genera situaciones de vulnerabilidad para la niñez y adolescencia como lo son: violencia física, accidentes, desaparición, hipotermia, asesinato, secuestro, agresión de otros grupos (hinchadas deportivas), deshidratación, desnutrición y cansancio. Como parte del análisis, se encontró que la realidad de los caminantes se ve agravada por necesidades en: alimentación (94%); hidratación (50%); transporte (50%); refugio (38%); higiene (31%); salud (25%), principalmente. Frente a este difícil panorama, organizaciones internacionales como World Vision y diferentes sectores trabajan para dar respuesta a la crisis migratoria, brindando ayuda, hasta el momento, a 449.439 niños, adolescentes, jóvenes y adultos migrantes a lo largo del país, con énfasis en departamentos como Norte de Santander, Santander, Arauca, Cundinamarca, Nariño, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar, Magdalena y La Guajira. Organizaciones como World Vision adelantan estrategias para brindar apoyo a migrantes venezolanos que ingresan al país. ¡Veamos el informe!Indignación ha despertado la noticia del abuso sexual e intento de homicidio a una niña en la Avenida Guayacanes en Bogotá. En video quedó registrado el momento exacto en que el ho