Presidente Petro denuncia exportación de carbón a Israel por parte de Glencore y Drummond

Tras terminar la Primera Cumbre Ministerial de Emergencia del Grupo de La Haya, que durante los días 15 y 16 de julio reunió a delegaciones de 32 países en la ciudad de Bogotá para abordar las medidas que se tomarán de manera urgente para frenar la violación de derechos humanos cometidas en Palestina, el presidente Gustavo Petro anunció que no se ha cumplido el decreto que emitió para frenar la exportación de carbón a Israel.
“Hice un decreto presidencial prohibiendo la exportación de carbón a Israel porque se usa para hacer bombas que matan niños en Gaza”, expresó Petro el mandatario a través de su cuenta de X.
El mandatario colombiano señaló directamente a las empresas Glencore, de origen suizo, y Drummond, según manifestó vinculadas a denuncias por violaciones a los derechos humanos en el departamento del Cesar, por continuar enviando carbón al Estado israelí.
- Lee también: Francesca Albanese: “El presidente Petro ha cambiado la narrativa del genocidio en Gaza”
“Las empresas Glencore, suiza, y Drummond, comprometidas con la muerte de sindicalistas del Cesar, decidieron continuar la exportación. El 60 % del carbón que usa Israel en la preparación de bombas genocidas proviene de estas empresas”, afirmó.
Asimismo, hizo un llamado al “pueblo suizo” y a la justicia colombiana a procesar por ayuda al genocidio a los administradores de esas compañías.
Hice un decreto presidencial prohibiendo la exportación de carbĺn a Israel porque se usa para hacer bombas que matan niños en Gaza.
Las empresas Glencore, suiza, y Drumond, comprometida con la muerte de sindicalistas del Cesar, decidieron continuar la exportación. El 60% del… https://t.co/IViwh9W1A0— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 17, 2025
Compromisos internacionales: medidas concretas contra el genocidio en Palestina
Durante el encuentro, que reunió representantes de América Latina, Europa, África y Medio Oriente, los Estados miembros del Grupo de La Haya adoptaron una serie de compromisos concretos para frenar la ocupación y la violencia en Palestina. Estas son las principales decisiones:
-Prohibir el envío de armas, municiones, combustible y equipos militares a Israel, para evitar que industrias nacionales contribuyan al genocidio.
-Impedir el paso o uso de puertos por buques que transporten materiales bélicos hacia Israel.
-Restringir que buques con bandera de los países participantes lleven armas o suministros militares a territorio israelí.
-Revisar de forma urgente los contratos públicos con Israel, para asegurar que ninguna entidad estatal respalde la ocupación ilegal.
-Comprometerse con la investigación y el juzgamiento de crímenes graves, tanto en cortes nacionales como internacionales.
-Apoyar la jurisdicción universal para juzgar crímenes cometidos en el territorio palestino ocupado, dentro del marco legal de cada nación.
-La cumbre se consolida como una respuesta política y diplomática internacional frente a lo que los países participantes denominaron como un genocidio sistemático contra el pueblo palestino.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.