“Colombia Solar”: el plan del Gobierno para reducir tarifas y acelerar la transición energética

El Gobierno del presidente Gustavo Petro puso en marcha el programa “Colombia Solar”, considerado una de las piezas centrales de su agenda de transición energética justa. Con la expedición del Decreto 0972 de 2025, firmado el pasado 8 de septiembre, el Ejecutivo busca transformar la forma en que se subsidia el consumo de electricidad en los estratos 1, 2 y 3 y, al mismo tiempo, ampliar el acceso a energías limpias en todo el país.
El Ministerio de Minas y Energía explicó que el proyecto permitirá a los hogares cubrir su consumo básico de energía mediante sistemas de autogeneración, reduciendo la dependencia de subsidios estatales que históricamente han resultado costosos y poco sostenibles. Según las proyecciones oficiales, las familias beneficiarias tendrán ahorros de entre el 20% y el 40% en sus facturas, dependiendo de las características técnicas de cada instalación. A la fecha, ya existen más de 1.000 negocios vinculados al programa que reportan reducciones notables en el costo del servicio.
El impacto de “Colombia Solar” no solo se refleja en las facturas. También representa un salto significativo en la transición energética del país. En 2022, menos del 2% de la electricidad provenía de fuentes renovables. Hoy, gracias a esta política y al impulso del plan 6GW PLUS, la cifra alcanza 11,2%, un aumento que supera con creces el ritmo de los cinco años anteriores. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, aseguró que la meta de aquí a 2027 es que las energías limpias lleguen al 21% de la matriz eléctrica, lo que traería mayor seguridad energética, menores emisiones y nuevas oportunidades de desarrollo regional.
El decreto, además, se inscribe en el marco de la Ley 1715 de 2014, que desde hace más de una década contempla la energía solar como alternativa para los estratos más bajos. Con esta iniciativa, el Gobierno plantea sustituir gradualmente los subsidios tradicionales por sistemas solares de autogeneración, de manera que los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 puedan acceder a electricidad asequible tanto en el Sistema Interconectado Nacional como en las Zonas No Interconectadas.
Lee también: Colombia y España refuerzan cooperación en ciencia y tecnología para impulsar su competitividad internacional
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.