Colombia y Perú acuerdan reunión en Lima sobre asuntos fronterizos

La Cancillería de Colombia informó que este 21 de agosto, en el marco de la cumbre de países amazónicos celebrada en Bogotá, la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, sostuvo un encuentro bilateral con su homólogo peruano, Elmer Schialer Salcedo. Según el comunicado oficial, la reunión transcurrió en un ambiente de “cordialidad y respeto” y sirvió para reafirmar la voluntad de mantener el diálogo entre ambos países, en consonancia con la amistad y la cooperación que han caracterizado la relación bilateral.
Uno de los anuncios centrales fue la confirmación de la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (COMPERIF), que se realizará los días 11 y 12 de septiembre de 2025 en Lima. Este mecanismo es considerado esencial para la coordinación técnica y diplomática sobre los asuntos fronterizos.
Los ministros también coincidieron en la necesidad de avanzar en un plan conjunto que garantice la navegabilidad en el río Amazonas, eje vital para el comercio y la conectividad de las comunidades ribereñas, y de atender de manera integral las necesidades de las poblaciones que habitan en la frontera común.
Con ocasión de la cumbre de países amazónicos realizada en la ciudad de Bogotá, los ministros de relaciones exteriores de la República de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy (@ryvillavicencio), y de la República del Perú, Elmer Schialer Salcedo, sostuvieron una reunión… pic.twitter.com/fPWGTavxzs
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) August 21, 2025
Diálogo en medio de tensiones recientes
Aunque el comunicado destaca el ambiente de cooperación, el encuentro se produjo en un contexto marcado por la controversia diplomática sobre la isla de Santa Rosa, una formación fluvial en el río Amazonas. El pasado 12 de agosto, dos contratistas colombianos que adelantaban mediciones topográficas para la construcción de un muelle fueron detenidos por autoridades peruanas, acusados de “atentado contra la soberanía nacional”.
Desde entonces, la Cancillería de Colombia ha calificado la detención como irregular y ha reiterado que el país no reconoce la soberanía del Perú sobre esa isla, al considerar que se trata de un territorio surgido con posterioridad a la asignación binacional de 1929. Bogotá ha insistido en que las autoridades peruanas que actúan allí carecen de legitimidad y ha exigido la liberación de los connacionales, calificando el hecho incluso como un “secuestro”.
En ese escenario, el encuentro entre Villavicencio y Schialer adquiere un valor especial: mantener abierto el canal diplomático y evitar que la tensión por Santa Rosa erosione la relación de vecindad entre los dos países.
También puedes leer: Presidente defiende la soberanía de Colombia desde Leticia e invita a Perú a negociar acuerdo sobre la Isla Santa Rosa
La importancia del río Amazonas
El compromiso de trabajar en la navegabilidad del Amazonas tiene un trasfondo geopolítico y social de gran relevancia. El río no solo es un corredor estratégico para el comercio y la integración binacional, sino que también es el medio de vida de comunidades indígenas y ribereñas que dependen de su tránsito para acceder a salud, educación y alimentos.
Colombia y Perú reconocieron que la atención integral a las poblaciones de la frontera requiere coordinación en seguridad, infraestructura y desarrollo sostenible. La cooperación en el Amazonas, además, busca reducir el riesgo de incidentes que puedan derivar en nuevos roces jurisdiccionales, como ocurrió en Santa Rosa.
Una cita clave en Lima
La próxima reunión de la COMPERIF en Lima, en septiembre, será el escenario donde ambos países puedan abordar de manera técnica y estructurada las cuestiones limítrofes, la seguridad en la frontera y la cooperación en beneficio de las comunidades. Para Colombia, será también la oportunidad de insistir en la situación de sus ciudadanos detenidos y en la necesidad de construir un entendimiento sólido sobre la jurisdicción en el área amazónica.
La reunión bilateral en Bogotá deja claro que, pese a las tensiones, Colombia y Perú apuestan por mantener el diálogo y la cooperación, en un momento en que la región amazónica exige respuestas conjuntas frente a desafíos ambientales, sociales y de seguridad.