Gobierno garantiza recursos para pactos territoriales con vigencias futuras

Los pactos incluyen a Catatumbo ($6,2 billones), Boyacá ($2,5 billones), Cauca ($27 billones) y Nariño ($12,4 billones).
  Gobierno garantiza recursos para pactos territoriales con vigencias futuras a 10 años

El Gobierno nacional aseguró que los pactos territoriales firmados con diferentes regiones del país cuentan con respaldo presupuestal garantizado a través de vigencias futuras, según informó la consejera Presidencial para las Regiones, Luz María Múnera.

Durante un encuentro con medios comunitarios, regionales y alternativos organizado por la Secretaría de Comunicaciones y Prensa, Múnera explicó que estos acuerdos "se organizan técnica, jurídica y políticamente" con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación.

Los pactos incluyen compromisos millonarios en cuatro departamentos: Catatumbo contempla 124 proyectos valorados en $6,2 billones; Boyacá suma 77 iniciativas por $2,5 billones; Cauca agrupa 15 macroproyectos y más de 200 sectoriales que alcanzan $27 billones; y Nariño comprende 261 propuestas por $12,4 billones.

Puedes leer: Con inversión de $400 mil millones, avanza programa de sustitución de cultivos de uso ilícito en Nariño

Proyección más allá del actual gobierno

Al ser consultada por Diana Gaitán, de PSI Radio, sobre la continuidad de estos compromisos tras el cambio de gobierno, la funcionaria reconoció que "en política todo puede pasar", pero confió en que serán las comunidades, alcaldes y gobernadores quienes defenderán su ejecución.

Múnera detalló que la mayoría de los pactos están proyectados a 10 años y tienen definida la participación financiera de cada nivel de gobierno: el nacional aporta el 70% de los recursos y los gobiernos locales el 30%.

La consejera enfatizó que estos acuerdos representan "una herramienta de desarrollo y de dignidad para los pueblos" y llamó a las organizaciones a defenderlos, dejando claro que el Gobierno actual está garantizando su ejecución mediante vigencias futuras.

Avances en cumplimiento de sentencias

Durante el encuentro, Múnera también se refirió al cumplimiento de sentencias judiciales pendientes. Indicó que existen al menos 30 fallos por ejecutar, algunos abandonados desde 2014, 2017 y 2019.

Destacó el caso de La Guajira, donde en mayo de 2024 solo participaban 17 entidades en el cumplimiento de la sentencia, cifra que hoy asciende a 47 instituciones de los niveles nacional y local trabajando para prevenir la mortalidad infantil.

Puedes leer: Cauca recibirá inversión histórica de $27,6 billones con el Pacto Territorial

Respecto a la Isla Salamanca en Atlántico, la funcionaria resaltó la recuperación del manglar afectado por una vía que interrumpió el flujo natural de aguas dulces y saladas. Según sus palabras, hoy el ecosistema se encuentra en condiciones similares a las de hace 60 años.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.

Relacionado:

Temas Relacionados