Plaza de Bolívar llena en respaldo a Asamblea Nacional Constituyente
Bogotá vivió este viernes una jornada agitada, tras una convocatoria hecha por el presidente Gustavo Petro. La Plaza de Bolívar se llenó con miles de personas que respondieron al llamado de organizaciones sociales para respaldar la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, en medio de un contexto marcado por el estancamiento de las reformas sociales que han sido bandera del actual Gobierno.
La movilización coincidió con un discurso del presidente Gustavo Petro, quien trazó un diagnóstico profundo sobre los desafíos que enfrenta el país y reiteró su llamado a que sea el pueblo colombiano quien convoque el poder constituyente.
“¿Cómo se ejerce la soberanía del pueblo, si no es ejerciendo el poder constituyente?”, expresó el mandatario, en una intervención que cerró con un llamado a la acción democrática.
Reformas sociales: avances y bloqueos
A menos de un año de concluir su mandato, el presidente Petro enfrenta una serie de obstáculos que han limitado el avance de las reformas sociales.
El Decreto 0858 de 2025, que establece el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, fue suspendido por el Consejo de Estado, tras una demanda que cuestionó la competencia del Ejecutivo para regular el sistema por decreto. La medida busca reorganizar el sistema de salud en torno a redes territoriales, eliminando la intermediación de las EPS. El presidente calificó la suspensión como “ir en contra de la vida humana”.
La Ley 2381 de 2024, que crea el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, enfrenta una ponencia negativa en la Corte Constitucional. La reforma contempla el pilar solidario, que beneficiaría a más de tres millones de adultos mayores con un ingreso mensual de $223.800. La Procuraduría y Colpensiones han advertido que su eventual caída pondría en riesgo la protección de los más vulnerables.
También puedes leer: “¿Cómo se ejerce la soberanía del pueblo, si no es con el poder constituyente?”: presidente Petro
En contraste, la reforma laboral fue aprobada como la Ley 2466 de 2025, introduciendo cambios sustanciales en el Código Sustantivo del Trabajo. Entre sus avances destacan el contrato a término indefinido como regla general, el reconocimiento de derechos para trabajadores de plataformas digitales, y el fortalecimiento de la protección contra la discriminación y el acoso laboral. Sin embargo, enfrentó un debate sin precedentes y hoy es cuestionada por referentes de la oposición.
El decreto de conmoción interior en el Catatumbo, que buscaba canalizar recursos extraordinarios para atender la crisis humanitaria en una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado, fue suspendido por el Consejo de Estado, generando preocupación entre líderes sociales que esperaban una intervención urgente del Estado.
La reforma rural integral, uno de los compromisos centrales del Acuerdo de Paz, ha mostrado avances. Según el Ministerio de Agricultura, se han gestionado más de 600 mil hectáreas de tierra, y se han constituido 434 Comités Municipales de Reforma Agraria. Sin embargo, la Contraloría General advirtió que, al ritmo actual, la implementación total podría tardar siglos, debido a la baja ejecución presupuestal y la falta de impacto territorial.
El poder constituyente como respuesta democrática
La propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente surge como respuesta a lo que diversos sectores sociales consideran un bloqueo sistemático a las reformas votadas por la mayoría en 2022. La iniciativa no parte del Ejecutivo, sino de la ciudadanía organizada, que busca recoger diez millones de firmas para presentar un proyecto de ley al nuevo Congreso en julio de 2026.
El Presidente ha insistido en que no será presidente en ese momento, y que el proceso será liderado por el pueblo. La Asamblea no busca reemplazar la Constitución de 1991, sino restaurar su espíritu original, blindar las reformas sociales y garantizar que los avances logrados no puedan ser revertidos sin el consentimiento ciudadano.
Una plaza llena, una voz colectiva
La imagen de la Plaza de Bolívar colmada por miles de personas fue el reflejo de una movilización que permanece activa, que se reconoce como protagonista del cambio. Las pancartas, los cantos y las consignas expresaron el respaldo a las reformas, pero también la exigencia de que las instituciones respondan al mandato democrático.
La jornada dejó claro que el debate sobre el poder constituyente ha trascendido y se ha instalado en el corazón de la ciudadanía. En palabras del presidente:
“La respuesta de un pueblo ya no es suplicar. Suplicamos demasiado. La respuesta de un pueblo es su propio poder de decidir en una nación”.