Economía colombiana muestra signos positivos pese a desafíos fiscales

A un año del fin del mandato presidencial de Gustavo Petro, la economía colombiana presenta un panorama más alentador del que muchos analistas habían pronosticado.
Los indicadores económicos muestran una tendencia positiva que contradice las predicciones más pesimistas, aunque el país aún enfrenta desafíos significativos en materia fiscal y por los posibles efectos de las políticas estadounidenses.
Inflación en descenso
Durante su intervención ante el Congreso el pasado domingo, el presidente Petro destacó la reducción de la inflación como uno de los logros centrales de su administración. "Yo recibí un país con una inflación de más del 8% y con el 25% de crecimiento anual de los alimentos. Pues bien, esa inflación la hemos bajado a 4,82%", afirmó el mandatario.
Mientras el Banco de la República implementó una política restrictiva elevando las tasas de interés hasta el 13,25% en abril de 2023, el gobierno ha criticado sistemáticamente esta medida, argumentando que afecta el crecimiento económico. La tasa actual se ubica en 9,25%, resultado de un proceso gradual de recortes.
Puedes leer: Economía colombiana crece en el primer trimestre de 2025 y supera a potencias como EE. UU. y Canadá
El agro como motor de estabilidad
Uno de los sectores que mejor desempeño ha mostrado es el agropecuario. El gobierno atribuye parte del control de la inflación alimentaria a iniciativas como el acuerdo con la empresa venezolana Monómeros para acceder a fertilizantes a precios preferenciales, así como a la agilización de créditos para pequeños y grandes productores.
Empleo: cifras positivas
El mercado laboral presenta otro de los aspectos destacados por la administración Petro. A pesar de las críticas recibidas por el incremento del salario mínimo en 5,2% en términos reales —por encima de la inflación—, la tasa de desempleo se ubicó en 9%, dentro del promedio histórico del país.
Puedes leer: Economía colombiana creció 2,81% en mayo impulsada por el sector servicios
Desafíos pendientes: inversión y manejo fiscal
El manejo fiscal emerge como el punto más vulnerable. Aunque el problema viene desde administraciones anteriores, agravado por los gastos de la pandemia, la situación requiere atención prioritaria para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo.
Con un crecimiento del PIB del 2,7% este año, que se acerca al potencial base de la economía colombiana, el balance es positivo pero insuficiente según reconoce el propio gobierno. Los próximos meses serán cruciales para consolidar estos avances y abordar los desafíos estructurales que aún persisten.
Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.