Gobierno reinstalará mesa con arroceros este 21 de julio para buscar salidas al paro

La ministra Martha Carvajalino confirmó que desde las 10:00 a.m. se instalará formalmente la mesa de diálogo con arroceros, empresarios de molinos y representantes del Gobierno Nacional.
Publicado:
Ministra Martha Carvajalino.
Foto: La mesa que se instalará este lunes no solo busca levantar los bloqueos y normalizar la comercialización, sino avanzar en una política estructural para el arroz colombiano. / Foto: Ministerio de Agricultura.

Este lunes 21 de julio, a partir de las 10:00 de la mañana, el Gobierno Nacional reinstalará la mesa de concertación con los voceros del paro arrocero y representantes de la industria molinera del país. Así lo confirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, quien destacó que ya se logró establecer una hoja de ruta inicial tras los diálogos exploratorios de los últimos días.

La reactivación del diálogo busca destrabar la situación generada por el paro arrocero, que ha incluido bloqueos de vías en varias regiones productoras, en reclamo por el desplome del precio de compra del arroz, la falta de garantías para la comercialización de la cosecha y los efectos del ingreso de arroz extranjero.

“Sostuvimos diálogos con los voceros de quienes están en el paro arrocero y también entre el Ministerio de Agricultura y quienes representan a la industria del arroz. Se logró que pudiéramos tener una ruta”, afirmó Carvajalino en entrevista con W Fin de Semana.

Preacuerdo con la industria: hacia un precio regulado

Según explicó la ministra, el Gobierno ya alcanzó un preacuerdo con los empresarios del sector arrocero, el cual contempla varios puntos clave:

  • Regulación del precio del arroz, en especial el que los molinos compran a los productores.
  • Análisis técnicos para garantizar la sostenibilidad del sector, equilibrando la rentabilidad de los agricultores con un precio justo para los consumidores.
  • Revisión de la fórmula de precios, de modo que el valor pagado cubra efectivamente los costos de producción, evitando que los campesinos pierdan sus recursos durante la cosecha.
  • Mantenimiento de las mesas de trabajo, con seguimiento permanente para evitar nuevas crisis.

El acuerdo preliminar no implica aún un levantamiento del paro, pero se espera que la instalación de la mesa el lunes permita avanzar hacia consensos definitivos. “Esperamos que, con la buena voluntad de la industria y el gremio, el lunes todo pueda resolverse”, expresó la ministra.

También puedes leer: Gobierno reitera disposición al diálogo mientras persiste el paro arrocero

Una cosecha clave para la seguridad alimentaria

El paro arrocero se produce en un momento estratégico: en plena temporada de cosecha, con miles de toneladas en riesgo de pérdida por la imposibilidad de movilizarlas o comercializarlas a precios sostenibles. Colombia es autosuficiente en arroz, y la ministra Carvajalino recordó que este cultivo es vital para la seguridad alimentaria del país.

Por esa razón, el Ministerio ha insistido en la necesidad de equilibrar la ecuación económica del arroz, que incluye productores, industriales, comerciantes y consumidores. La crisis actual ha puesto en evidencia la necesidad de contar con mecanismos de estabilización y compras públicas que garanticen que el trabajo del campo no se pierda por decisiones de mercado.

Una negociación con enfoque social

La mesa que se instalará este lunes no solo busca levantar los bloqueos y normalizar la comercialización, sino avanzar en una política estructural para el arroz colombiano. Para el Gobierno, esto significa fortalecer la economía campesina, proteger el mercado interno frente a importaciones que deprimen el precio, y asegurar que los alimentos esenciales no queden en manos del lucro de pocos actores industriales.

El Ministerio de Agricultura reitera su compromiso de llegar a un acuerdo justo y sostenible, y hace un llamado a la serenidad de todas las partes. La solución definitiva, insisten desde el Gobierno, debe surgir del diálogo social y del reconocimiento de que el arroz no es una mercancía más, sino un pilar del bienestar y la soberanía alimentaria del país.