Ecopetrol lanza ambicioso proyecto de geotermia en Nariño con inversión inicial de US$46 millones

La petrolera del Estado iniciará perforaciones en el volcán Azufral para generar energía limpia con el calor del subsuelo. El presidente Gustavo Petro destacó la geotermia como una fuente sin costos ambientales.
Publicado:
Volcán Azufral
Foto: Uno de los objetivos estratégicos del proyecto es evaluar la posibilidad de exportar energía a países vecinos como Ecuador. / Foto: Servicio Geológico Colombiano.

Ecopetrol anunció este viernes el inicio de un nuevo proyecto de exploración energética en el departamento de Nariño: la perforación de pozos geotérmicos en el área del volcán Azufral, con el objetivo de producir energía eléctrica a partir del calor natural de la tierra. La inversión inicial será de 46 millones de dólares, destinados a la primera fase de estudios y perforaciones exploratorias.

El proyecto se enmarca en la estrategia de transición energética impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro y cuenta con respaldo del Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Agencia de Licencias Ambientales (ANLA), FENOGE, el Instituto Colombiano del Petróleo y otras entidades técnicas y territoriales.

Este proyecto al que le estamos apostando hoy es lo que más se le parece a la actividad que tradicionalmente ejecuta Ecopetrol: perforar y buscar energía en el subsuelo. Aquí vamos a hacer perforaciones entre 1,5 y tres kilómetros de profundidad para determinar el potencial de calor del subsuelo para producir energía. Eso es la geotermia”, explicó Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol.

¿Qué es la energía geotérmica?

La energía geotérmica se produce aprovechando el calor almacenado en las capas profundas de la Tierra. Este calor se extrae mediante perforaciones que permiten acceder a zonas con alta temperatura. A través de estos pozos, el agua se convierte en vapor, que luego se utiliza para mover turbinas y generar electricidad de forma limpia, constante y confiable.

A diferencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica, la geotermia tiene una gran ventaja: puede generar energía entre 18 y 22 horas al día, con factores de planta que oscilan entre el 70 % y el 90 %, lo que la convierte en una fuente firme para respaldar la matriz energética.

“El calor permite la vaporización del agua para mover las turbinas. El reto será buscarlo en la corteza terrestre. Hay que quitar barreras ambientales porque es una energía que no genera costos”, afirmó el presidente Gustavo Petro, quien acompañó el lanzamiento del proyecto.

Azufral: una frontera energética para el sur del país

La zona seleccionada para esta exploración es el área del volcán Azufral, en el departamento de Nariño. Allí se espera encontrar un potencial de generación de hasta 82 megavatios (MW), equivalentes a 610 gigavatios-hora (GWh) al año, lo que permitiría abastecer el consumo de 1,6 millones de usuarios, prácticamente todo el consumo actual del departamento.

“Vamos a tener disponible un taladro, porque necesitamos perforar tres pozos. Eso va a tomar su tiempo, pero ya arrancamos”, indicó el presidente de Ecopetrol. En esta fase inicial, se estudiará la estructura del subsuelo para determinar la ubicación precisa y la viabilidad técnica de las perforaciones.

El ministro de Minas, Edwin Palma Egea, resaltó el significado de esta iniciativa para la equidad energética: “La geotermia no es una promesa futura, es una realidad que estamos desatando con decisión. Este proyecto en Azufral marca un punto de no retorno en la transición energética y demuestra que el calor de la tierra puede ser motor de equidad territorial, soberanía energética y reducción de tarifas”.

También puedes leer: Gobierno nacional alista Conpes para llevar energía a 2 millones de colombianos con pobreza energética

De la exploración al abastecimiento nacional

Uno de los objetivos estratégicos del proyecto es evaluar la posibilidad de exportar energía a países vecinos como Ecuador, una meta que dependerá del éxito de las fases exploratoria y de producción. “Aquí va a haber energía para todos, incluso, hasta posiblemente exportar energía a Ecuador”, dijo Roa.

Además de su impacto local, el desarrollo de esta fuente energética permite liberar presión sobre el Sistema Interconectado Nacional (SIN), ya que Ecopetrol dejará de comprar parte de la energía que antes adquiría en bolsa. “Estamos liberando energía que puede ser usada por otros consumidores en el país, desestresando al sistema”, añadió.

En paralelo al proyecto geotérmico, Ecopetrol también está avanzando en otras fuentes renovables como el hidrógeno blanco, la energía solar y la eólica. Según cifras entregadas por la compañía, en los últimos dos años se han incorporado 1.300 MW de potencia renovable a la matriz energética, y se espera alcanzar 3,3 GW antes del fin del actual gobierno.

Una nueva etapa para Ecopetrol y la transición energética

Para el presidente Gustavo Petro, la geotermia representa una oportunidad estratégica para cambiar el modelo energético del país, con fuentes limpias, permanentes y libres de los costos ambientales asociados a los combustibles fósiles.

El respaldo técnico del Grupo Ecopetrol, el Instituto Colombiano del Petróleo, la academia y los entes reguladores busca garantizar que esta transición sea segura, viable y con beneficios directos para las regiones históricamente excluidas del desarrollo energético.

“Este proyecto representa un paso significativo hacia la diversificación de nuestra matriz energética y el desarrollo sostenible de nuestras operaciones”, concluyó Ricardo Roa Barragán.