Presidente Petro cuestiona altas tasas de interés del Banco de la República y rechaza intentos de aplazar la reforma pensional

En un mensaje publicado en la red social X, el presidente Gustavo Petro lanzó una dura crítica a la política monetaria del Banco de la República, especialmente por mantener la tasa de interés en 9,25 %, a pesar de que la inflación anual ha caído al 4,82 %. A juicio del mandatario, esa decisión impide el crecimiento de la economía productiva y convierte al sistema financiero en un obstáculo para el desarrollo.
“Si la tasa real de interés es superior al crecimiento real de la economía, la deuda se hace insostenible, cada vez se chupa más de la producción nacional, para pararla”, escribió el jefe de Estado. “Se vuelven los bancos, vampiros de la economía, y todos tributamos al sistema financiero, que se creó para impulsar la producción y no para aplastarla”.
El presidente también advirtió que las decisiones de la Junta Directiva del Banco obedecen más a prejuicios ideológicos que a criterios técnicos. “La junta directiva del Banco de la República por ideología y prejuicios, odio de clase dirían, está llevando la economía colombiana hacia el vampirismo financiero, cuando propuse, al contrario, impulsar la producción real”, expresó Petro. En su mensaje, llamó a fortalecer la economía popular y a respaldar a las pequeñas y medianas empresas asociadas y cooperativizadas.
Hay una fórmula casi que contable en economía sobre la deuda y su sostenimiento:
Si la tasa real de interés es superior al crecimiento real de la economía, la deuda se hace insostenible, cada vez se chupa más de la producción nacional, para pararla.
Se vuelven los bancos,… https://t.co/nEFsa1VdIj— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 12, 2025
El tema pensional y la advertencia de la CUT
Aunque el presidente no mencionó la reforma pensional en ese mismo mensaje, el contexto de su pronunciamiento coincidió con una advertencia hecha por Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien denunció una maniobra del Banco para obstaculizar la entrada en vigor de la Ley 2381 de 2024, que contiene la reforma pensional.
Arias señaló que el Banco de la República solicitó a la Corte Constitucional aplazar la implementación de la norma con el argumento de que no ha podido constituir a tiempo el fideicomiso necesario para administrar las cotizaciones obligatorias del nuevo sistema pensional. “Es el colmo que digan que el gobierno presuntamente es mal ejecutor del presupuesto, pero el banco acepta que es ineficaz en sus obligaciones de ley para conformar y echar a andar la fiducia”, escribió el dirigente sindical.
El presidente Petro retomó este tema en otra declaración. “Definitivo: estamos ante una nueva maniobra para no permitir la reforma pensional. Nunca antes visto”, expresó el mandatario. Si bien aclaró que no considera que la Corte Constitucional vaya a ir en contravía del proyecto, sí denunció que “hay intentos desde varias partes para poner trabas en la implementación de la reforma”.
También puedes leer: Inflación: caen precios de los alimentos por sexto mes consecutivo
Un modelo en disputa: rentismo versus producción
La controversia entre el gobierno y el Banco de la República no se limita a un asunto técnico o administrativo. Para el presidente Petro, está en juego el modelo económico mismo: si se privilegia la renta financiera o se estimula la producción nacional. “El mismo incipiente capitalismo nacional, debería reaccionar, pero prefieren arrodillarse al latifundista, y vender sus empresas para vivir de la renta, y no de la ganancia productiva”, advirtió.
Frente a ese panorama, insistió en que la conducción económica debe pasar a manos de la economía popular: “Le toca es a la pequeña y mediana empresa asociada, cooperativizada, salir adelante y dirigir la economía colombiana, al lado del pueblo trabajador”.
El gobierno defiende que la reforma pensional permitirá garantizar un ingreso digno a más de tres millones de adultos mayores sin pensión. La solicitud del Banco de la República de postergar su entrada en vigencia ha sido interpretada por sectores sindicales y por el propio presidente como una estrategia para dilatar ese derecho. La Corte Constitucional deberá resolver si acoge o no dicha petición.