Chile elige presidente con la seguridad y la migración como eje central del debate
Chile celebra elecciones presidenciales este domingo con dos candidatos encabezando las preferencias: Jeannette Jara, exministra de Trabajo del Partido Comunista que representa una coalición de centro-izquierda, y José Antonio Kast, abogado ultraderechista que vincula el crimen con la migración indocumentada.
Las encuestas proyectan una segunda vuelta para el 14 de diciembre entre ambos contendientes, quienes han centrado sus campañas en la seguridad ciudadana y el control migratorio, temas que han impulsado a la derecha en esta contienda.
La preocupación por la delincuencia domina el ánimo electoral. Los homicidios se han triplicado en la última década, mientras los "turbazos" (robos violentos) y el secuestro extorsivo se han multiplicado, pese a que Chile sigue siendo uno de los países más seguros de América Latina.
En el país viven aproximadamente 337.000 extranjeros indocumentados, principalmente venezolanos, según cifras oficiales. Kast propone un plan de expulsiones masivas como parte de su estrategia de seguridad.
"Lo que yo espero de un próximo presidente es más mano dura", expresa Hernán González, trabajador de un centro de rehabilitación juvenil en Iquique, ciudad fronteriza donde la migración irregular es más visible.
El énfasis en la seguridad ha desplazado las demandas de reformas sociales que marcaron el gobierno izquierdista de Gabriel Boric, quien fracasó en su intento de aprobar una nueva Constitución para reemplazar la heredada de la dictadura de Pinochet.
Puedes leer: Líderes mundiales de izquierda se reúnen en Chile para defender multilateralismo
"Tome sus cosas y váyase"
Los sondeos anticipan que Jara vencería en primera vuelta entre los ocho candidatos en competencia.
Pero Kast, un abogado ultraconservador de 59 años y admirador de Pinochet, se adjudicaría el probable balotaje, con los votos de otros tres candidatos derechistas: Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y Franco Parisi, según analistas.
Kaiser subió en las encuestas las últimas semanas, con propuestas como enviar a la megacárcel para pandilleros construida en El Salvador por el presidente Nayib Bukele a "extranjeros ilegales que se encuentran en Chile con antecedentes penales", según dijo en entrevista a la AFP.
Kast lleva la cuenta regresiva de su plan de expulsión de indocumentados si es elegido presidente.
"Tome sus cosas y váyase", avisó el candidato, que dejó de lado el rechazo al aborto y al matrimonio homosexual, ejes de sus dos campañas anteriores, para enfocarse en la migración irregular.
Propone levantar un muro en las fronteras, abrir una zanja y desplegar 3.000 militares para frenar los ingresos de migrantes, así como combatir el crimen con cárceles superseguras, penas más duras y el envío de militares y policías a zonas críticas.
"Los que van a tener miedo a futuro son los narcotraficantes, el crimen organizado y los terroristas. Chile va a tener un cambio real y radical", dijo Kast el lunes, en el último debate previo a la elección.
El avance de la ultraderecha en Chile "hay que entenderlo como un fenómeno global", en el que también influye "una cuestión clave que ha sido la crisis migratoria", explica Rodrigo Espinoza, cientista político de la Universidad Diego Portales.
Batalla cuesta arriba
Jara, de 51 años, ganó la nominación en primarias. Fue ministra del Trabajo del gobierno de Boric. También recoge en su discurso el clamor por más seguridad y promete más policías y un censo de extranjeros.
"No tengo ningún complejo en materia de seguridad (…) Vengo de una población y sé el daño que hace la droga", dijo a la prensa.
Propone levantar el secreto bancario para "perseguir el control del dinero del narco y el crimen organizado", afirmó en el último debate.
Puedes leer: Cumbre por la democracia: Gabriel Boric invita al presidente Petro a reunión en Chile
"Nos preocupa a todos la inseguridad, pero a mí no es lo único que me preocupa (...) Votaré por Jara para evitar la pérdida de derechos", dice Javiera Silva, una diseñadora de 25 años.
*Con información de AFP.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.