Voces colombianas se sumaron al llamado mundial #GazaDigoTuNombre

Este viernes miles de personas en el mundo escribieron “Gaza” como testimonio frente al genocidio en Palestina. El presidente Gustavo Petro se unió a la convocatoria internacional e invitó a hacerlo desde Colombia, sumando su voz a la de escritores, periodistas y líderes que rechazaron la barbarie.
Publicado:
Niños en Gaza.
Foto: Nombrar a Gaza es negarse a la indiferencia y recordar que la humanidad está interpelada. / AFP.

A las 12:00 del día se replicó en distintos rincones del planeta la campaña global #GazaDigoTuNombre, un gesto colectivo para reiterar que el genocidio contra el pueblo palestino ocurre en tiempo real y ante los ojos del mundo. El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta en X, se sumó a la iniciativa convocando a los colombianos: “A las doce del día escribamos en todo el mundo: #GazaDigoTuNombre”.

La jornada buscó transformar la indignación en testimonio y memoria. En Colombia, intelectuales, artistas y defensores de derechos humanos se sumaron con mensajes que resaltaron la crueldad del asedio y la complicidad de las potencias que lo permiten.

Testimonios contra el genocidio

La escritora Laura Restrepo denunció la responsabilidad internacional: “La gran mayoría de los gobiernos ricos y poderosos del planeta han apoyado a Israel en el genocidio, han tenido parte en el genocidio”. Y agregó: “Los genocidas no contarán con nuestro silencio ni con nuestro miedo. Palestina será libre desde el río hasta el mar”.

Desde el periodismo, Gloria Moreno, fundadora de Medios para la Paz, introdujo un concepto inquietante: “Ha aparecido un término que me ha llamado mucho la atención y preocupación: el ‘geocidio’, un hábitat completamente destruido”.

Por su parte, la periodista y escritora Patricia Lara reclamó el fin del uso del hambre como arma de guerra: “La muerte de ese pueblo por hambre tiene que parar. Los israelíes tienen que entrar en razón. Netanyahu tiene que irse del poder”.

El presidente de Indepaz, Camilo González Posso, exigió acciones inmediatas: “No más terror ni infanticidio, no más armas ni combustible para la matanza y la guerra. Ni un minuto de silencio hasta que triunfe la vida”.

La palabra como resistencia

El educador Julián de Zubiría advirtió que “estamos viendo la barbarie más triste del siglo XXI. La población palestina está siendo cercada por el hambre. El Gobierno de Benjamin Netanyahu no permite el ingreso de comida porque está usando el hambre como arma de guerra”.

En un tono distinto y solidario, la dramaturga y exministra de Cultura Patricia Ariza dijo: “Tus heridas [Gaza] son nuestras heridas, y tu resistencia es nuestra resistencia”.

El escritor Pedro Saboulard alertó sobre los efectos globales de la impunidad: “Si el genocidio en Gaza queda impune, el fascismo extenderá ese brutal método de control contra otros pueblos del mundo”.

Y el exministro de Salud Eduardo Díaz Uribe resumió la indignación compartida: “No soportamos seguir viendo todos los días el inmenso dolor que sobre ti [Gaza] causan unos criminales”.

Un acto de memoria global

La campaña #GazaDigoTuNombre demostró que la palabra puede convertirse en un acto de resistencia política y ética. En Colombia, el eco de estas voces reafirmó que dar testimonio es un deber histórico frente a uno de los crímenes más documentados de la historia contemporánea.

El presidente Gustavo Petro, al sumarse a la convocatoria global, mantuvo la postura de que el silencio no puede ser opción frente a la masacre del pueblo palestino. Como repitieron los participantes, nombrar a Gaza es negarse a la indiferencia y recordar que la humanidad está interpelada.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.