“El Pacto Histórico debe conjugar las fuerzas políticas con las fuerzas sociales”: presidente Petro

El primer mandatario reaccionó a un trino de la activista, Amaranta Hank, quien pide la dignificación del trabajo sexual para más de 500.000 mujeres que viven de esta actividad.
Publicado:
Presidente Petro
Foto: Flickr de presidencia

La periodista, escritora y activista Amaranta Hank anunció su decisión de postularse como precandidata al Senado por el Polo Democrático Alternativo, con un mensaje sobre la dignificación del trabajo sexual y la necesidad de representación política para más de 500.000 mujeres que viven de esta actividad en Colombia.

El presidente Gustavo Petro apoyó la iniciativa de la activista, promoviendo la participación de sectores históricamente marginados, como el de las trabajadoras sexuales:

“El Pacto Histórico debe conjugar las fuerzas políticas con las fuerzas sociales. Debe ser representación genuina del pueblo colombiano y alternativa de solución a sus necesidades”.

 

 

Puedes leer: Falleció Yanette Bautista, defensora de derechos humanos y símbolo de la búsqueda de desaparecidos en Colombia.

En un video compartido en sus redes sociales, Hank argumentó su decisión con base en su experiencia personal y colectiva. Haber hecho parte de la industria para adultos no fue un error de mi pasado, fue el inicio de mi lucha”, afirmó la activista por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

La precandidata denunció la doble moral del país frente al trabajo sexual y cuestionó la falta de coherencia de muchos líderes políticos que,” en privado apoyan la regulación de las actividades sexuales pagas, pero en público guardan silencio por temor a perder votos”.

“Me he reunido con decenas de congresistas. En privado se interesan, me cuentan que consumen nuestros productos e incluso me revelan intimidades. Pero en público nadie se atreve a defendernos con vehemencia”, aseguró Hank.

Lee además: “Los colombianos saben que los campesinos somos hombres y mujeres de paz”: concejal de San José del Guaviare

Somos más de 500.000 mujeres en todas las modalidades de actividades sexuales pagas. Mujeres trabajadoras, cuidadoras, cabeza de familia… mujeres humanas y sensibles”, finalizó la activista.

Hank pidió apoyo ante la consulta del 26 de octubre, fecha en la que el Polo Democrático definirá su lista al Congreso. Su aspiración representa un llamado a abrir los espacios políticos a voces que tradicionalmente han sido excluidas, incluso dentro de la izquierda.

¿Por qué es importante dignificar el trabajo sexual en Colombia?

En un país donde el trabajo sexual no está penalizado, pero tampoco plenamente reconocido, las mujeres que lo ejercen enfrentan una triple carga: la estigmatización social, la exclusión legal y la ausencia de protección laboral.

Te puede interesar: Con las Botas puestas y las manos en la tierra: la paz que se excava.

En Colombia, la Corte Constitucional ha afirmado que las personas que ejercen el trabajo sexual tienen derecho a la dignidad, al trabajo y a la igualdad. Sin embargo, en la práctica, muchas de estas mujeres siguen expuestas a condiciones precarias, a la violencia y a la discriminación.

La falta de una regulación impide su acceso a prestaciones sociales, atención médica integral y garantías básicas como licencias de maternidad o derechos frente a despidos injustos.

A esto se suma un entorno hostil que afecta su salud mental y emocional. Diversos estudios han documentado cómo muchas trabajadoras sexuales lidian con altos niveles de estrés, ansiedad y traumas derivados de experiencias de violencia o exclusión.

No te lo pierdas: JEP imputa a seis militares por tortura y tratos inhumanos a víctimas de ‘falsos positivos’ en Casanare.

En un país que, como señaló Hank, “tiene más doble moral que oportunidades”, estas mujeres siguen siendo invisibilizadas incluso por quienes, en privado, consumen sus servicios, pero en público les niegan respaldo.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.