“Altos mandos conocían el plan maquiavélico para mostrar estas 'bajas' como resultados operacionales”: (r) Julio Parga

El pasado 15 de septiembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) realizó en Montería la audiencia pública de aporte de verdad y reconocimiento de responsabilidad de 31 comparecientes de la fuerza pública que pertenecieron al Gaula Córdoba, involucrados en casos de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate, conocidos como “falsos positivos”.
Los comparecientes no fueron seleccionados como máximos responsables, pero sí participaron en nueve hechos cometidos entre 2006 y 2007 en municipios de Córdoba, Sucre y Antioquia, entre ellos Montería, Los Córdobas, Tierralta, Chinú, Sahagún, Canalete, Ciénaga de Oro, Caimito y Caucasia.
La audiencia, presidida por la magistrada auxiliar Laura Ordóñez Montoya, se enmarcó en la Ruta No Sancionatoria de la JEP, que permite resolver la situación jurídica de quienes no tuvieron rol de mando en los patrones criminales, siempre que aporten verdad, reconozcan responsabilidad y realicen acciones restaurativas.
Inicia, en #Montería, la audiencia pública de aporte de verdad y reconocimiento de responsabilidad de comparecientes de la fuerza pública que pertenecieron al Gaula Córdoba, no seleccionados como máximos responsables en 'falsos positivos'.#EnVivo:https://t.co/M8kGEnBdHL
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) September 15, 2025
Puedes leer: JEP imputa a seis militares por tortura y tratos inhumanos a víctimas de ‘falsos positivos’ en Casanare.
“Son ustedes el centro de este procedimiento y la razón de ser de nuestra Jurisdicción”, afirmó la magistrada Ordóñez, dirigéndose a las víctimas.
La jornada inició con un minuto de silencio en memoria de las víctimas, solicitado por Yulis Borja Talaigua, hermana de Sergio Luis Talaigua Rodríguez, y el compareciente Óscar Acuña Arroyo. Durante la audiencia, las víctimas expresaron el profundo dolor causado por los crímenes y la necesidad de que la verdad se conozca sin justificaciones ni dilaciones.
“Queremos descubrir la verdad porque es necesaria para poder seguir adelante”, aseguró Yulis Borja.
Lee además: Informe de derechos humanos en Colombia: balance del 2025 en paz y democracia.
Reconocimiento y arrepentimiento de los comparecientes
El primer caso abordado fue el asesinato de Gregorio Rafael Cáliz Contreras, César David Pertuz Martínez, Sergio Luis Talaigua Padilla y Armando Rafael Domínguez Rodríguez, ocurrido el 4 de abril de 2007 en la vereda Cuturú, Caucasia (Antioquia).
De acuerdo con lo revelado en la diligencia, las víctimas fueron reclutadas bajo engaños con falsas ofertas laborales. Posteriormente, fueron vestidas con camuflados, armadas y asesinadas en un operativo simulado, para luego ser reportadas como una supuesta banda de extorsionistas muerta en combate.
El mayor (r) Julio César Parga Rivas, excomandante del Gaula Córdoba y señalado como máximo responsable, relató que todo fue “completamente organizado con dineros de gastos reservados”, en coordinación directa con oficiales de inteligencia y operaciones. Según sus propias palabras, bajo su mando se habrían perpetrado cerca de 40 asesinatos en el marco de esta práctica:
“Aquí no hay ninguno que se salve… conocían perfectamente el patrón maquiavélico que diseñamos para mostrar estas bajas como resultados operacionales”, reconoció Parga.
Te puede interesar: Falleció Yanette Bautista, defensora de derechos humanos y símbolo de la búsqueda de desaparecidos en Colombia.
Varios de los uniformados aceptaron su responsabilidad en estos crímenes y detallaron su participación específica en la operación. También pidieron perdón durante la audiencia pública:
“Nosotros les quitamos todos esos sueños a la familia y a ellos como personas. (…) En ese momento, yo no pensaba en el daño que causaba”, dijo el compareciente Didier Alberto Ramírez.
Los comparecientes aseguraron que la práctica de presentar a civiles como bajas en combate comenzó en 2007 dentro del Gaula Córdoba, con una clara distribución de roles y una orden directa de mostrar resultados a cualquier costo.
No te lo pierdas: JEP dictará las primeras sentencias a excomandantes de las Farc por delitos de secuestro.
Las cifras de los “falsos positivos” en Córdoba
El informe de contexto de la JEP, presentado por Juan Felipe García Arboleda, jefe del GRAI, reveló la magnitud del fenómeno en Córdoba:
- Entre 1995 y 2009, la tasa de victimización alcanzó los 32.000 hechos por cada 100.000 habitantes: es decir, una de cada tres personas fue víctima del conflicto.
- El año 2007 fue el más crítico, con 96 víctimas de falsos positivos en el departamento.
- Puerto Escondido resultó ser el municipio más afectado.
La JEP identificó dos modalidades recurrentes en los patrones criminales del Gaula Córdoba:
- Señalar a habitantes de la región como supuestos colaboradores de grupos armados.
- Engañar a personas vulnerables con promesas de trabajo o dinero para luego asesinarlas.
También puedes leer: Presidente Petro propone a Uribe acudir juntos a la JEP.
las diligencias en Córdoba continúan hoy 16 de septiembre
Estas audiencias en Montería hacen parte de un ciclo programado por la JEP entre el 15 y el 26 de septiembre, en el que se citaron a 71 comparecientes del Gaula Córdoba y del Batallón de Infantería No. 33 “Junín”. En esta primera semana se abordarán nueve hechos con 31 comparecientes del Gaula Córdoba; la semana siguiente corresponderá a cinco hechos con 40 comparecientes del Batallón Junín.
De acuerdo con cifras de la JEP, hasta la fecha se ha resuelto la situación jurídica de 144 comparecientes de la fuerza pública vinculados a crímenes no amnistiables durante el conflicto. La magistrada Laura Ordóñez afirmó que cumplir con el régimen de condicionalidad, decir la verdad y reconocer responsabilidades son formas de reparación a las víctimas.
Mira también: Nuevas confesiones ante la JEP relacionan a gobernación de Álvaro Uribe con paramilitares: estos son los señalamientos.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.