“Palestina nos recuerda que el colonialismo no ha muerto”: presidenta de la FIDH en foro de Derechos Humanos
El Foro Mundial de Derechos Humanos de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) comenzó este lunes en Bogotá, donde los diferentes aspirantes afirmaron que “el colonialismo aún no ha muerto”. En la apertura del evento, la presidenta de la FIDH, Alice Mogwe, usó el caso de Palestina como ejemplo de una situación donde persiste la opresión y la violación sistemática de derechos humanos.
“Palestina nos recuerda que el colonialismo aún no ha muerto”, afirmó Mogwe desde el Teatro Colón. La presidenta de la FIDH aseguró también dijo que el mundo atraviesa una pérdida de decencia moral. El genocidio perpetrado por Israel en Gaza ha puesto en entredicho la universalidad de los derechos humanos y revelado dobles estándares internacionales, según Alice Mogwe.
Por su parte, Yessika Hoyos, presidenta del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), organización anfitriona del evento denunció el poder que tiene Estados Unidos en decisiones mundiales y como este ha perpetrado aún más el crimen más atroz que puede cometer la humanidad, según el Estatuto de Roma, en territorio palestino: Hoyos también dijo que el horror vivido por el pueblo palestino es el símbolo del “fracaso colectivo como humanidad”: “El poder mundial, con Estados Unidos a la cabeza, prolonga el genocidio” en Palestina", concluyó la presidenta del CAJAR.
#DDHH ✊l Hoy se realiza el congreso de la @fidh_es. Nos acompaña en vivo la activista Dorine Llanta, quien nos cuenta todo sobre este importante evento que cuenta con la participación de más de 400 defensores del mundo.
🔴Conéctate con nosotros 👉🏻 https://t.co/oeZQpX1NJ1 📲 pic.twitter.com/lZNEt8G2Qg— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) October 27, 2025
Puedes leer: Crisis en Gaza: OMS denuncia escasez de alimentos y ayuda a pesar de acuerdo de paz.
‘Aquí y ahora, construimos la paz: lema del foro organizado por el FIDH
En ese contexto, Hoyos advirtió que el multilateralismo se ve debilitado por intereses económicos y reivindicó el foro como un espacio para proponer salidas concretas hacia la paz. Bajo el lema “Aquí y ahora, construimos la paz”, más de 200 organizaciones de 115 países se reúnen en este Congreso, que busca generar propuestas frente a los grandes retos globales en derechos humanos.
La presidenta del Cajar también recordó que no todos los defensores de derechos humanos pudieron asistir al evento: “Hay cientos de defensores que hoy están presos bajo montajes judiciales. Tenemos esperanza y, con quienes representan a los pueblos que resisten, abrimos este Congreso”.
Entre los participantes del foro destacan personalidades como Oleksandra Matviichuk, Premio Nobel de Paz 2022; Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre pobreza extrema; la activista brasileña Sonia Corrêa, y Dismas Kitenge, jurista y activista congoleño.
El foro abordará temas como la justicia transicional, el fortalecimiento de la democracia ante el autoritarismo, la protección ambiental, el rol de las mujeres en procesos de paz y una transición ecológica justa. La clausura se realizará el martes con una presentación artística de La Morena del Chicamocha, proyecto musical de Magdalena Moreno que fusiona bullerengue con mensajes de resistencia política y social.
Lee además: Extremistas israelíes bloquean camiones de ayuda humanitaria para Gaza en paso fronterizo.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.