El pasado 9 de mayo, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) declaró al río Magdalena como sujeto de derechos, como respuesta de una importante decisión judicial que responde a los requerimientos de las víctimas del Magdalena Medio en el marco del caso 08, que investiga los crímenes propiciados por la fuerza pública y agentes del Estado en asociación con grupos paramilitares, o terceros civiles en el conflicto armado.
Para organizaciones defensoras de derechos humanos en esta zona del país como Credhos, es un hecho relevante porque el río hace parte inherente de los habitantes de Barrancabermeja que por muchos años lo han tenido como sustento y progreso, pero también han sido testigos del conflicto.
“Ha sufrido los impactos y las afectaciones de la confrontación armada entre paramilitares, guerrillas y agentes del Estado, y por eso fue fundamental la solicitud que le hicimos a la JEP para reconocer el río como víctima”, dijo Iván Maderos, director de Credhos.
El Río Magdalena es uno de los más importantes del país. Atraviesa 11 departamentos, entre ellos Santander.
Para politólogos como Julio Acelas es un hecho histórico que permite a las víctimas una reparación simbólica, “fue un cementerio sin nombre donde se echaban los asesinados y desaparecidos y nunca nadie ha sabido nada y por eso me parece muy valioso”.
Según un informe de la Comisión de la Verdad, del total de las víctimas del conflicto armado en Colombia, el 6% hacen parte del Magdalena Medio.
Puedes leer: La contaminación: el principal problema del río Magdalena
Ríos declarados en Colombia como sujeto de derecho.
Río Cauca: el Tribunal Superior de Medellín, en su sentencia N° 38 de 2019, dicta lo siguiente: “Reconocer al río Cauca, su cuenca y afluentes como una entidad sujeta de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración en cargo del Estado y EPM.
Río Amazonía: la Corte Suprema de Justicia reconoce la Amazonía como sujeto de derecho por medio de la sentencia STC 3460-2018.
Río Combeima, Coello y Cócora: ubicados en el departamento del Tolima, estos tres ríos fueron declarados sujeto de derecho por el Tribunal Administrativo de ese departamento en 2019.
Río Otún: declarado sujeto de derecho a la protección, mantenimiento y restauración por el Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas de Pereira, en 2019. Garantizando la conservación y restauración de sus ecosistemas, además de los derechos de las comunidades locales que dependen de ellos.
Río Quindío: el Tribunal Administrativo del Departamento del Quindío, reconoce este río como sujeto de derecho en 2019, ordenando a las autoridades preservar la fuente hídrica más importante de la región.
Río Magdalena: reconocido como sujeto de derecho en 2019, otorgándole protección legal al río y sus afluentes, además de establecer la creación de la comisión Guardianes del Río Magdalena, con representación del Gobierno, entidades ambientales y sociedad civil.
Río Pance: reconocido como sujeto de derecho por el Juzgado de Ejecución de Sentencias y Mediadas de Seguridad de Cali en 2019.
Río Ranchería: ubicado en el departamento de La Guajira, fue declarado como sujeto de derecho en 2024, además de proteger sus cuencas y afluentes, también beneficiará a las comunidades de las zonas ribereñas.
Puedes leer: Las aguas residuales de Neiva aún se vierten al río Magdalena
¿Qué significa que un río sea sujeto de derechos?
En este sentido, que un río sea considerado como sujeto de derechos, tiene que ver con el reconocimiento de una serie de protecciones legales, semejante a los derechos que se le otorgan a una persona, donde se le adjudica un valor esencial más allá de ser considerado un simple recurso natural.
Algunos de los aspectos que se priorizan, de los ríos como sujeto de derecho son la protección de su integridad ecológica, conservación, protección y restauración, derechos de las comunidades locales, derechos de los pueblos indígenas, prevención de la contaminación, educación y conciencia, entre otras.
Esta primera sentencia, sobre el río Atrato, sentó un precedente histórico en Colombia debido a que a partir de ese hecho se abriría un camino para que más comunidades se interesan por el cuidado y la preservación de sus fuentes hídricas.
*En convergencia con Radio Nacional de Colombia.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻