Aquí se está matando gente por el consumo de coca en Europa: presidente Petro en Cauca

Durante la firma del Pacto Territorial Cauca en Timbío, el presidente Petro vinculó la violencia en el departamento con el consumo de cocaína en Europa y cuestionó que estos países den la espalda a graves violaciones de derechos humanos en Palestina y contra los migrantes.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El jefe de Estado anticipó que la próxima cumbre CELAC–Europa en Santa Marta no podrá evadir esta discusión. / Foto: Presidencia de la República.

Este jueves, el municipio de Timbío fue escenario de la firma del 'Pacto Territorial Cauca', un acuerdo que compromete más de 27 billones de pesos para transformar el territorio. Desde allí, el presidente Gustavo Petro trazó una conexión entre la realidad local y lo que sucede en el plano internacional: la violencia que desangra al departamento no se origina en sus montañas, sino en los mercados internacionales que demandan droga. “¿Por qué hay violencia en el Cauca? Porque creció la demanda de cocaína en Europa. Aquí se está matando la gente por su consumo y por su coca”, afirmó.

Con este mensaje, el mandatario trasladó la atención hacia un problema estructural: la corresponsabilidad europea en el narcotráfico. Aseguró que mientras en Bruselas y las grandes ciudades europeas se cuestiona a Colombia, en ciudades como Madrid y Marsella se lava el dinero que sostiene las mafias que operan en el Cauca.

El jefe de Estado anticipó que la próxima cumbre CELAC–Europa en Santa Marta no podrá evadir esta discusión. “¿De qué vamos a hablar? ¿De qué puede hablar América Latina y Europa si nos siguen insultando? Si todavía piensan que aquí solo estamos para obedecer”, planteó, insistiendo en que el diálogo birregional debe estar atravesado por la verdad.

Europa entre la memoria y la fosa común

El presidente Gustavo Petro fue más allá de la denuncia contra el narcotráfico. Recordó que Europa, que alguna vez se alzó contra el fascismo en nombre de la dignidad humana, hoy guarda silencio frente al genocidio en Palestina y convierte el Mediterráneo en un cementerio de migrantes. “Cómo es posible que hoy los nietos de quienes combatieron por la libertad en Europa, no nos entreguen la palabra democracia hecha realidad en sus propias tierras, sino que nos entreguen la fosa común más grande en el planeta, en el fondo del mar Mediterráneo”, expresó.

También puedes leer: Alias Giovanni se entregó en el Cauca y deja a la disidencia ‘Carlos Patiño’ sin su segundo hombre

El mandatario ubicó así el pacto firmado en Timbío como parte de una lucha mayor: sembrar dignidad y cosechar paz en el Cauca, pero también exigir que el mundo asuma su cuota de responsabilidad en los fenómenos que alimentan la violencia.

El pacto y la proyección de la región

El Pacto Territorial Cauca, firmado hoy en Timbío, es el compromiso más ambicioso de los últimos años para el suroccidente del país: $27,4 billones de pesos en inversión para transformar la vida de más de 1,5 millones de personas. Su esencia es clara: dignificar la existencia en un territorio atravesado por la violencia y la desigualdad.

El acuerdo incluye carreteras estratégicas como el corredor Popayán–Guapi y el Anillo Vial del Macizo, la construcción de universidades en Guapi y el Macizo, nuevos hospitales y centros de salud, proyectos de agua potable y vivienda digna, además de un distrito agroindustrial en el sur del departamento y la Hidroeléctrica del Micay, concebida como motor de energía limpia.

Para el presidente Gustavo Petro, este pacto es “sembrar dignidad y cosechar paz”. Más allá de la inversión, representa el inicio de una etapa en la que el Cauca no será visto solo como escenario de conflicto, sino como un territorio con capacidad de producir, educar y vivir con justicia social.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.